Este increíble viaje comienza en la capital de Malasia: Kuala Lumpur. Siempre digo que una de las mejores sensaciones de viajar es la de llegar al aeropuerto, bajar del avión y percibir esa primera impresión de contraste. En Malasia en Indonesia la tenéis garantizada.
MALASIA – KUALA LUMPUR
La capital malaya recuerda en cierto modo a otras capitales del sudeste asiático como Bangkok, con una bipolaridad extrema donde entre grandes lujosos rascacielos y hoteles de 5 estrellas encuentras gente durmiendo en las calles. Una vez aterrizados en KLIA lo mejor y mas practico es coger el KLIA Express que con una frecuencia de 15 minutos te lleva directamente al corazon de la ciudad (KL Sentral). Si tu vuelo de vuelta es desde KL recomiendo coger el billete de ida y vuelta (100 MYR = 21 EUR).
TORRES PETRONAS
Si tenéis pensado visitar las Petronas, dos consejos de oro: no lo hagáis un lunes ya que están cerradas y lo mas importante reservad el ticket con antelación puesto que es uno de los atractivos turísticos mas demandados en KL. El precio es de 85 MYR = 18 EUR y os da acceso a la zona de la pasarela central que une las dos torres y luego al nivel superior durante aproximadamente media hora.
Como llegar: Linea Kelanaya Jaya (rosa) en dirección Gombak desde KL Sentral hasta la estación de KLCC
Donde dormir: durante mi estancia en Kuala Lumpur me alojé en el Arenaa Star Hotel. Un alojamiento correcto si lo que se busca es un lugar para descansar un par de dias despues de un largo viaje. Debido a un pequeño problema con la reserva tuve que coger la «Talent Suite» (45 € / noche) pero cualquier de las «Superior» o «Deluxe» pueden cumplir la función perfectamente por la mitad de ese dinero. El hotel está bien situado en la parada de Metro de Masjid Jamek a dos paradas de la estación de KL Sentral y a tres de la estación de KLCC donde se encuentran las famosas Torres Petronas. La zona como tal no es insegura, pero hay que evitar caminar a altas horas de la noche hacia la zona de Chinatown ya que me dijeron en el hotel que podía ser una zona potencialmente peligrosa sobre todo para los no locales.
CUEVAS DE BATU Y KL TOWER
Las Cuevas de Batu son un enclave de obligada visita para todo viajero que pase por Kuala Lumpur. Lo que mas impresiona al llegar es la enorme figura dorada del dios Kerttikeya (o Murugán que es como se le conoce en Indonesia) de 43 metros de altura y que da pie a los 270 escalones que llevan al interior de las cuevas. Fuera de la India es uno de los santuarios hindúes mas importantes del mundo, donde cada Febrero se celebra el Festival de Thaipusam. Una vez allí no es difícil ver a los monos salvajes campando a sus anchas sin importarles mucho la presencia de los turistas. Si se hace adecuadamente, se puede interactuar con ellos, darles de comer y hacerles fotos pero teniendo en cuenta una regla básica que la gente olvida: son animales con una inteligencia muy superior a la que estamos acostumbrados (y si los enfadamos con algo de mal genio también)
Como llegar: 30 minutos en tren desde KL Sentral en dirección norte. La compañía que lo opera es KTM y el ticket a la estación de KL cuesta unos 35 MYR (7,5 EUR) por trayecto.
En cuanto a la KL Tower, he de decir que inicialmente no tenía pensado visitarla, ya que habiendo estado en las Torres Petronas lo creí innecesario. Pero volviendo de las Cuevas de Batu cambié de opinión y creo que es una de las mejores decisiones que tomé estando en Kuala Lumpur. La experiencia no tiene absolutamente nada que ver con las Petronas, porque con el ticket que da accesso a la cubierta Sky Deck hay una visión 360º completamente abierta de la ciudad sin paneles de cristal. Para aquellos que realmente no tengais ningún tipo de reparo a las alturas podeis acceder al mirador, que es básicamente una caja acristalada que da la impresión de estar suspendido a 420 metros de altura. Tanto si accedes al Observation Deck como al Sky Deck es que no hay límite de tiempo cosa que en las Torres Petronas si. Consejo: haceros el «selfie» con las Petronas pero subid a la KL Tower.
Como llegar: en la línea monorail (verde) bajando en las estaciones de Bukit Nanas or Raja Chulan
JALAN PETALING – PLAZA MERDEKA
Una vez cubiertos los dos lugares «turísticos» de obligado paso, tocaba la parte mas interesante, la de comenzar a explorar la ciudad libremente.
Estuve en varios lugares de interés como la Plaza Merdeka, símbolo de la Independencia de Malasia, donde se izó por primera vez la bandera malaya el 31 de Agosto de 1957, el mercado de Jalan Petaling un auténtico paraíso si lo tuyo son las imitaciones (yo me traje dos relojes Breitling de mas 5.000 € cada uno por menos de 20 €), el barrio de Chinatown donde podréis visitar el curioso templo de Sri Mahamariamman el templo hindú mas antiguo de Malasia (1873). Tambíen tuve la oportunidad de caminar hacia el norte y ver algunas zonas mas deprimidas que conforman ese contraste del que os hablaba al inicio.
A nivel gastronómico hice un par de paradas obligadas para degustar mi primer Nasi Lemak (os adjunto foto mas abajo), que básicamente consiste en arroz con leche de coco, pollo, acompañado de una guarnición de huevo duro, pepino, cacahuetes tostados, anchoas y una salsa que pica como el infierno y que ponen aparte.
Una vez caído el sol si queréis explorar la noche de Kuala Lumpur tenéis una cita obligada con la zona de Bukit Bintang donde se concentran la mayoría de restaurantes y bares de copas. Como todas las zonas de ocio dedicadas en su mayoría a turistas, es lo que encontraréis: turistas occidentales a ritmo de Reggaeton y mujeres locales solas en los bares, que como habrás deducido ya son prostitutas haciendo caja. Dicho esto, no digo que esté mal, yo estuve cenando un par de noches y la zona es de lo mas animada, simplemente hay que saber lo que hay :-).
INDONESIA – BALI
Llegó el momento de decir adiós temporalmente a Malasia para adentrarnos en Indonesia. El vuelo lo compré con Air Asia, una compañía low cost muy popular en el sudeste asiático, que como casi todas las lineas aéreas del sudeste asiático tienen un rating bajo o muy bajo en lo que a seguridad en las operaciones se refiere, pero estamos en Asia…así que toca cambiar el chip. Dicho esto he de decir que operan Airbus A320-200 que están reemplazando por nuevos Airbus A320 Neo de última generación y la verdad es que no tengo ninguna queja sobre el vuelo.
Aterricé en el Aeropuerto Internacional Ngura Rai en Denpasar en algo menos de una hora y al salir por la puerta de embarque fuí literalmente acorralado por miles de taxistas intentando llevarme al hotel. Aquí es como todo, yo jugué la de «me conozco la isla, así que no me times» y funcionó relativamente bien. Aquí es recomendable pedir al conductor que ponga el taxímetro (la mayoría no lo hacen si no se les pide expresamente) y si no pactar un precio de antemano. El trayecto del aeropuerto al hotel en la zona de Seminyak me costó 200.000 IDR = 14 € que considerando el monumental atasco que pillamos no está nada mal.
SEMINYAK
Una vez establecido en Seminyak llegaba el momento de explorar la isla y os diré que a pesar de haber visitado mas zonas en la isla se convirtió en mi favorita.
La zona de Seminyak es mi favorita por muchas razones. En primer lugar estas lo suficientemente lejos de Kuta como para evitar todos sus inconvenientes (ruido, turistas borrachos y alguna que otra pelea). En segundo lugar, alquilando una moto tienes acceso a un montón de zonas impresionantes de la cara oeste de la isla y sobre todo algunos rincones escondidos en Seminyak que os detallo a continuación:
- Potato Head: restaurante durante el día que por la noche se convierte en un impresionante cocktail bar al aire libre. Nada mas entrar os llamará la atención la cara exterior del edificio, compuesta únicamente por ventanas de madera.
- Waroeng Bonita: por si no lo he comentado antes el término «Waroeng» hace referencia a un pequeño negocio, normalmente tiendas o restaurantes de caracter familiar. Posiblemente no hubiera dado con este sitio de no ser por mi querida amiga Sari 🙂 (una de las innumerables ventajas de conocer gente local allí donde vas). Auténtica comida Indonesia a un precio económico.
- La Favela: otro restaurante por el día que se convierte en un mágico bar por la noche. Situado en el corazón de Seminyak Square donde se concentra buena parte del ambiente nocturno, con su música comercial «pachanguera» ofrece un plan realmente diferente. Cada sala tiene una decoración diferente que mezclada con los jardines exteriores, crean una atmósfera realmente única. Absolutamente recomendable.
Donde dormir: el hotel en el que me alojé en Seminyak se llama The Alea Hotel y he de decir que fue mi alojamiento favorito de todo el viaje, no solo por la relación calidad precio sino por el personal. Siempre tuvieron una sonrisa para mí, me dieron consejos turísticos y como participé con ellos en las celebraciones del Proklamasi o Día de la Independencia de Indonesia, me regalaron una camisa típica balinesa (momento realmente emotivo). Por una habitación doble con piscina pagué solo 240.000 IDR = 17 EUR (precio de un hostel básico en europa) y por 75.000 IDR = 5 € mas tenías el desayuno bufet que veis en la foto.
SURFEANDO EN DOUBLE SIX BEACH
Viendo estas fotos podría parecer que nací pegado a una tabla de Surf en Australia pero lo cierto es que era mi primera vez sobre una tabla. Aprovechando mi estancia en Seminyak y como para todo tiene que haber una primera vez, decidí buscar unas clases de iniciación al surf con Surf School Bali. Por 500.000 IDR (unos 30 €) tendremos una clase de 2,5h con una breve introducción a la técnica en la playa y luego el resto en el mar. A todos aquellos que os parezca poco tiempo os aseguro que el surf es un deporte con gran demanda de fuerza y resistencia así que 2,5 horas luchando contra las olas intentando ponerte de pie en una tabla os dejarán para el arrastre.
Y porque hacer amigos es una de las mejores cosas de viajar, a continuación os presento a Ketut, el agente de viajes mas honesto que conocí en todo el viaje. Y digo esto con conocimiento de causa, porque en todos los lugares en los que estuve, organizar una excursión, reservar un ferry o un mini-bus a veces llegaba a convertirse en una experiencia bastante poco gratificante al ser visto siempre como un símbolo del dólar andante. Pero Ketut, aunque empezó con la cautela inicial de «cuidado con mi moto«, la final no solo acabó dejándome las mejores motos que tenía para alquilar, sino que me organizó mis clases de surf y al final cuando intenté darle una propina la rechazó. En éste momento es cuando te das cuenta que lo importante al final es conectar con la gente, sin importar lo demás. Si queréis organizar algo durante vuestro tiempo en Seminyak, pasaros a verle en su pequeño negocio Lovarindo y decirle que vais de mi parte, estoy seguro que os tratará como si estuvierais en casa.
ULUWATU
Este enclave ocupa el número cuatro en el ranking mundial de destinos para la práctica del surf. La etimología de esta palabra (Ulu = Fin de la tierra y Watu = Roca), es algo que se entiende inmediatamente cuando se visita Blue Point Beach y se ve a los surfistas sobre sus tablas surcar las olas sobre una costa rocosa.
Pero si por algo es famoso este lugar es por su templo Pura Uluwatu (Pura = templo en indonesio) que es uno de los mas importantes de Bali junto con Pura Besakih. Como casi todo en mis viajes una de las experiencias mas increibles del viaje: ver una danza Kecak mientas ves el atardecer ocurrió por casualidad. Mientras estaba en Padang Padang Beach buscando unas clases de surf, uno de los locales me dijo: «para tu nivel este no es un buen sitio pero ya que estás aquí, no te pierdas el atardecer en el templo de Uluwatu». Y así fué, cogí la moto y llegue al templo. La entrada cuesta 75.000 IDR = 5 € y una vez dentro hay que comprar el ticket para la danza Kecak aparte 100.000 IDR = 7 €. Recomendación: id hacía el anfiteatro con suficiente tiempo porque es relativamente pequeño y se llena pronto.
UBUD
Cuando llegamos a este pequeño enclave en el corazón de Bali el primer sentimiento que nos invade es el de paz espiritual. A pesar de seguir siendo un enclave turístico, con cierta afluencia de viajeros, si buscamos tranquilidad no hay mas que salir del centro y la encontraremos. Y si queremos intensificar aun mas la experiencia nada como quedarse en un «homestay» o casa de huéspedes locales. Os daré los detalles de en el que estuve yo, pero ya os adelanto que la experiencia es única.
Donde dormir: durante mi estancia en Ubud decidí optar por la opción que os comentaba mas arriba que es la de la estancia en casas de huéspedes. Si bien es cierto que la idea que tenía en mente era la de un «Airbnb» lo cierto es que el concepto balinés otorga mucha mas independencia asemejándose mas a un «bungalow» con un ambiente algo mas familiar. El alojamiento que elegí fue el Pondok Bamboo Homestay El coste por noche en un Bungalow Doble enorme con baño y terraza era de 375.000 IDR (23€). Además alquilé una moto a Mr. Ketut, el dueño (con el que aparezco en la foto de mas abajo) por 60.000 IDR al día (3,7€).
Ubicación: Jalan Suweta, 37 Sambahan (Ubud) 80571 – Gianyar – Bali – Indonesia. Podéis ver la ubicación en google maps aquí.
CAMPOS DE ARROZ – TEGALLALANG
Si por algo es conocido Ubud es por sus increíbles campos de arroz dispuestos a modo de terraza que generan una vista irrepetible. Si bien es cierto que el mas grande y conocido es el situado al norte en Tegallalang, en mi caso simplemente saliendo del la casa de huéspedes en la que estaba y caminando hacia el norte me encontre con algunas de las impresionantes vistas que veis en las fotos. Aunque se pueden visitar a cualquier hora del día, las mejores vistas las conseguiréis al amanecer o al atardecer.
Como llegar: aunque se puede ir a pie desde el centro de Ubud lo mas recomendable es ir en moto (o en taxi) ya que son algo mas de 9 Kms. Saliendo desde Pura Taman Saraswati tomar Jalan Suweta hacia el norte hasta desembocar en Jalan Raya Tegallalang o ir hacia el este por Jalan Raya ubud y luego girar hacia el norte por Jalan Raya Andong hasta desembocar en Jalan Raya Tegallalang. Por cualquiera de las dos rutas al llegar a Tegallalang veremos los campos de arroz a nuestra derecha. Os dejo la ruta en Google Maps aqui.
MONKEY FOREST
El Mandala Wisata Wenara Wana o mas conocido como «Bosque de los monos» es una reserva natural en la que algo mas de 600 macacos cangrejeros, autóctonos del sudeste asiático campan a sus anchas entre los curiosos visitantes que recorren el enclave natural. La experiencia de visitar este parque es única, ya que el nivel de interacción con los animales es increíble debido a que están acostumbrados a la presencia humana. Si a esto le unimos que son animales muy inteligentes (mas de lo que se piensa) podemos tener reacciones inesperadas si no se siguen unos consejos básicos:
- Interacción = despertar su curiosidad. Si queremos que se acerquen a nosotros bastará con sacar un plátano de la mochila y tendremos al macaco sobre nosotros en un abrir y cerrar de ojos. Así que si no queremos atraer su atención lo mejor será no hacer ostentación de ellos ni de ningun alimento ni objeto que pueda llamar su atención porque una vez que lo vean da igual lo profundo que intentemos ocultarlo en nuestra mochila, que nos seguirán, y no pararán hasta conseguirlo (certificado por experiencia propia)
- No mirarles fijamente a los ojos. Esto puede sonar a una alucinación de «El Planeta de los Simios» pero es real. No solo saben identificar una mirada fija, sino que la interpretan como una señal de agresión no verbal con lo que ello conlleva. De hecho los cuidadores del parque (a los que reconocen perfectamente) la usan de manera controlada para imponer disciplina, algo realmente increíble de ver.
- La interacción con ellos es en un solo sentido. Con esto quiero decir que son ellos los que deciden cuando vienen y cuanto tiempo quieren pasar con nosotros. Intentar tocarles o peor aun agarrarles puede generar en el mejor de los casos un gruñido y en el peor de los casos que nos ataquen. Y os aseguro que los mas «senior» tienen un tamaño (y unos dientes) considerables, así que evitad cualquier riesgo de incomodarles.
- Si vienen a nosotros no asustarse. Y eso incluye gritar, salir corriendo, o dar manotazos. Cuando se acerquen a nosotros lo harán por curiosidad o por robarnos algo. Una vez conseguido cualquiera de los dos objetivos perderán el interés y se marcharán. Si reaccionamos inesperadamente, podemos esperar la misma reacción de vuelta y como ya he dicho puede no ser una situación agradable. En mi visita vi salir a una chica en panico, llorando y con el vestido literalmente hecho trizas y llena de arañazos, seguro que por una reacción inadecuada con uno de estos monos.
Como llegar: desde Pura Taman Saraswati en el centro de Ubud solo hay que caminar hacia el sur unos 20 minutos por Jalan Monkey Forest y nos toparemos con la entrada principal. La entrada general cuesta 20.000 IDR (1,5 €) y el parque está abierto de 8:00 a 18:00.
CEREMONIA DE CREMACIÓN – UPACARA NGABEN
Estas ceremonias de cremación masiva son sin duda una de los rituales mas impactantes que puede presenciar un visitante en la isla junto con las dancas Kecak. La sociedad balinesa está dividida en castas (de un modo similar a la india) y la religión predominante es el hinduismo. Durante todo el recorrido por la isla nos encontraremos con pequeños cestos con fruta, incienso y flores depositados generalmente a la entrada de los templos que no son otra cosa que ofrendas a alguno de los dioses hindúes.
La razón principal por la que se practican este tipo de ceremonias de cremación en masa es de tipo económico ya que su coste suele ser elevado y las castas mas bajas no pueden permitirse una ceremonia privada. La fecha de estos eventos se fija con meses de antelación, durante los cuales el cuerpo permanece en un «Pura Dalem» o templo de la muerte mientas que la familia va ahorrando para la ceremonia. El día señalado, se exhuma el cadáver y se coloca en una torre que se llena de ofrendas. Dicha torre será llevada durante horas por los alrededores de la ceremonia para confundir a los espíritus malignos y que no puedan volver al hogar familiar. Finalmente se incinera y las cenizas son depositadas en el mar ya que según la creencia hindú el ciclo de la vida guarda una gran analogía con el agua: comienza en la montaña, discurre a través de esta para finalmente acabar desembocando en el mar.
ISLAS GILI
Las Islas Gili se han convertido en un enclave cada vez mas visitado por todos aquellos turistas que buscan un lugar diferente donde practicar yoga, relajarse, ver el atardecer o bucear…Dependiendo de nuestras preferencias podremos elegir una u otra:
- Gili Air
- Gili Meno
- Gili Trawangan
Las dos primeras son mas pequeñas (sobre todo Meno) por lo cual son las mas indicadas si se va buscando tranquilidad y un plan algo mas tranquilo. Gili Trawangan es la mas grande de las tres y si bien tiene zonas donde podrás estar prácticamente solo tiene una zona de ocio nocturno.
Antes de entrar mas en detalle sobre Gili Trawangan que es en la que estuve alojado yo os detallo unas consideraciones básicas por si os planteais visitar estas islas:
- No existe el transporte motorizado (tampoco hace demasiada falta dada su superficie) por lo que la unica forma de desplazarse es a pie, en bicicleta o en Cidomo que no es otra cosa que un carro tirado por caballos o ponys que desaconsejo abiertamente por el maltrato que sufren estos animales.
- No hay agua caliente sanitaria en muchas de las habitaciones de las estancias de nivel medio, reservándose ésta solo a los resorts o villas de lujo. El agua al ser desalada tiene un tacto algo especial, a considerar por aquellos buscando duchas relajantes.
- Planificad tanto los alojamientos y los ferries, sobre todo en temporada alta (Julio y Agosto). Y es que debido a su creciente popularidad y la oferta limitada de alojamiento puede ser dificil encontrar un ferry o un hotel si lo dejamos para el último momento.
- Lleva efectivo: solo hay cajeros automáticos en Gili Trawangan y si teneis la mala suerte de que se os estropee la banda magnética podreis veros en un aprieto (o tener que sacar dinero al 10% de comisión en un hotel)
- Lleva calzado para bañarte, ya que muchas de las playas paradisíacas están llenas de coral muerto lo que hace prácticamente imposible caminar descalzo.
- Ojo con las drogas: estas islas, en especial Gili Trawangan se han hecho famosas por su permisividad con el tráfico y consumo de drogas. Muchos turistas vienen atraídos por la tentación de probar las setas alucinógenas en sus mil y una formas de presentación, pero a mi me ofrecieron prácticamente de todo, sin buscarlo activamente y sin esfuerzo. Si bien es cierto que la presión policial es prácticamente nula, aquí cada uno debe decidir pero solo como dato objetivo diré que pude probar de primera mano la atención sanitaria de urgencia por una fisura tarsiana en el pie y os aseguro que el equipamiento para atender emergencias era bastante rudimentario.
GILI TRAWANGAN
Es la isla de mayor tamaño y la que posee una oferta de ocio mayor. En función de nuestras preferencias podremos encontrar hoteles relativamente baratos hasta villas de lujo con playa privada. Si vamos en temporada alta (Julio-Agosto) los precios pueden ser hasta 3 o 4 veces mas caros de lo habitual y la relación calidad precio se reducirá drásticamente.
La isla se recorre muy fácilmente siguiendo el camino principal que recorre todo el perímetro de la isla (7 kms aproximadamente). Podemos dividir la isla en dos zonas:
- Zona Este: de norte a sur están situadas todas las escuelas de buceos, algunas con alojamientos propios incluidos ademas de los restaurantes y a partir del embarcadero del ferry los bares de ocio nocturno. No es nada aconsejable alojarse en esta zona si el objetivo no es salir de fiesta, debido a la proximidad de los bares a menos que se tenga en mente seguir su mismo horario.
- Zona Oeste: de caracter mucho mas tranquilo, es la zona por excelencia para ver los espectaculares atardeceres tumbado en la playa y donde se encuentran muchas de las villas y resorts de lujo.
- Centro: la zona central de la isla no está acondicionada para su paso con bicicletas y en general no existen accesos lo que hace difícil su paso a pie. Si os gusta la aventura podéis probar suerte, pero de hacerlo lo haría acompañado y teniendo cuidado con la impredecible y desconocida fauna local.
Mi recomendación personal en relación a estas islas es que estan sobrevaloradas y muy masificadas. Vaya por delante que mi experiencia se basa únicamente en mi estancia en Gili Trawangan. Aun así he de decir que se puede encontrar tranquilidad (si es lo que uno busca), buena comida e iniciarnos en el apasionante mundo del buceo o realizar alguna inmersión si ya somos un buceador certificado. Además cuando llega la noche y si nos alejamos del bullicio podremos observar el cielo y las estrellas con una claridad que es poco probable que hayais contemplado antes…
Como alternativa a las islas Gili me hablaron de Nusa Lembogan una isla mucho menos masificada y aparentemente mucho mas virgen y sin explotar. Yo no pude ir en mi viaje, pero si alguno se anima y quiere contarme su experiencia, adelante !
Donde dormir: se pueden conseguir alojamientos en «homestay» o casas de huespedes a precios bastante competitivos (desde 10€ por noche). Tambien hay cabañas o mini-bungalows que pueden ser una opción perfecta (a partir de 20-25€ por noche) Si preferimos una experiencia con algo mas de Glamour las villas o resorts son una alternativa (comienzan en los 60€ y pueden llegar a superar los 400€).
Como llegar: se pueden coger los ferries desde diversos puntos de la costa este de Bali aunque el punto mas habitual es Padang Bai. Los tickets se pueden comprar por internet en cualquier «tour operador callejero» de Bali o en el mismo muelle. El precio variará en función de la compañia y de la fecha del viaje pero oscila alrededor de los 30€ por trayecto.
BUCEO EN AMED – NUSA PENIDA