Con sus mas de 1.300 millones de habitantes no solo ostenta a ser el país mas poblado del planeta sino que ademas su lengua es la que cuenta a sus vez con mayor número de hablantes en todo el mundo. Si a todo esto le añadimos que son también la primera potencial económica mundial teniendo en cuenta su PIB, todo ello gobernado bajo un estado socialista que aun impone restricción de ciertas libertades individuales, tenemos una combinación que cuanto menos inspira una mezcla de curiosidad infusionada con una buena dosis de respeto.
Antes de viajar a China se debe tener bien claro que por su singular sistema político, así como por su historia, tradiciones y cultura el país presenta una serie de características particulares que impactarán en mayor o menor medida en el visitante. No son necesariamente ni malas ni buenas, sino diferentes en muchos casos muy diferentes y por ello es bueno tener claro lo que nos vamos a encontrar para evaluar si encaja con nuestro concepto de viaje o no.
Entre otras muchas cosas, podréis encontraros este tipo de detalles, que os harán comprender de una manera rápida cual es la percepción que se pretende mostrar del resto del mundo a la población: mientras el top model chino es la imagen de la nueva campaña de una importante empresa de telecomunicaciones, el «top model» occidental con aire a Jim Carrey vestido de mayordomo (con guantes incluidos), se encarga de promocionar la gama de productos de limpieza para el hogar de «Dettol». Pero esto es solo la imagen que se pretende dar, puesto que luego nos encontramos por otro lado que en industrias como la aeronáutica, los comandantes de aerolínea occidentales están muy codiciados por su formación y estándares de operación, llegando a percibir remuneraciones 2 y 3 veces superiores a las ofrecidas en Europa y EEUU solo por trabajar para aerolíneas chinas, pero eso la población China o no lo sabe, o no quieren que lo sepa…
Y en definitiva, como os decía hay una serie de consideraciones previas que todo potencial viajero China debería hacerse antes de emprender el viaje. A continuación os expongo algunas de ellas:
AISLAMIENTO LINGÜÍSTICO
Esta realidad presente con nivel de intensidad variable en todo el continente asiático presenta su versión mas aguda en China. Y es que por norma general en el resto de destinos asiáticos por los que transitado (incluido Japón) si bien es difícil mantener una conversación fluida en castellano o inglés con la mayoría de la gente, los básicos esenciales de supervivencia lingüistica funcionan sin problemas. En China, sencillamente NO, y esto es de verdad. Es realmente impactante que el nivel de manejo del inglés sea tan mínimo en zonas turísticas, hoteleras, restauración, y que sea literalmente nulo fuera de ellas. Esta situación empeora aún mas debido a la dificultad fonética del idioma Chino que hará que por mas que quieras pronunciar una expresión, no te entiendan y luego un tema particular de la sociedad en general que hace que tampoco ayudar al extranjero con dificultades comunicativas sea una prioridad. Dicho esto, y asumiento una gran dificultad comunicativa a priori es esencial contar con un traductor offline (yo utilicé Hablar y Traducir en su versión de pago que no requiere conexión a Internet) y también se puede usar el traductor de Google en su versión de reconocimiento de caracteres. Además habrá que llevar escrito en todo momento direcciones de hoteles o de lugares a los que queramos desplazarnos porque la mayoría de taxistas, conductores de autobús y personal de metro no saben leer Pinyin.
COSTUMBRES Y MODALES
Este aspecto es posiblemente lo que mas nos llamará la atención en cuanto aterricemos en el país. Si estás esperando llegar y sentir como se despliega una alfombra roja para ti turista occidental, siento decepcionarte pero no va a ocurrir. Tu, turista, no eres bienvenido (bueno siempre que vayas a comprar algo de manera momentánea, si), algo que podrás comprobar a lo largo de tu estancia en el país. Y en relación a los modales, no pasará mucho tiempo desde que dejéis atrás el avión para escuchar alto y claro un profundo e intenso carraspeo de garganta seguido de un enérgico escupitajo. Y mas vale que os acostumbréis a este sonido porque os acompañará de manera permanente durante todo el viaje. En mi caso es algo a lo que no llegué a acostumbrarme y por mucho que esté abierto completamente a las diferencias culturales de los lugares a los que viaje, esta costumbre en particular me parece ciertamente desagradable. Además y dependiendo de las zonas por las que nos movamos, existen otras costumbres como eructar o aliviar ventosidades en público que resultan bastante chocantes cuando uno proviene de un país con costumbres distintas.
Si bien es cierto que para un europeo realizar todas éstas prácticas en público estaría considerado de muy mala educación estamos en un país en el que está social y culturamente aceptado, así que como decía el refrán «Allí donde fueres, haz lo que vieres…«. La ventaja de todo esto es que de algún extraño modo podrás acabar escupiendo tu también donde y cuando te plazca, algo que no podrás hacer en tu país de origen sin que te miren mal, así que aprovecha!
CONTAMINACIÓN DEL AIRE
Cuando se viene de un país en el que los problemas de contaminación del aire están lejos de provocar efectos inmediatos en el organismo cuesta creer que puede haber lugares en los que esto ocurre. Pues bien China es uno de esos lugares. Nada mas aterrizar en Shanghai comencé a notar una sensación de cuerpo extraño en la garganta y molestias en los ojos, similares a los de un episodio alérgico. No le dí mayor importancia, pero está claro que el cuerpo esta reaccionando frente a algo que no le es familiar. Pasadas 48h comencé a encontrarme mal y camino de Pekín comencé a tener fiebre y un terrible dolor de oídos que acabó en la sala de urgencias de un hospital (de esto hablaremos mas adelante). Nunca sabré si la contaminación tuvo un efecto directo en este hecho, lo que si se es que con toda probabilidad dicha polución contribuyera a desencadenar toda esa congestión y la consiguiente infección. Y es que los niveles de partículas finas PM 2.5 que estuve respirando en Pekín están clasificados como peligrosos, de hecho cuando consultas el parte del tiempo, el teléfono te lo dice claramente «Calidad del Aire Peligrosa». Entre las razones principales de este gran problema se encuentra como es de imaginar el tráfico rodado, pero sobre todo la gran dependencia del país en la generación energética con combustibles fósiles (sobre todo el carbón) que supone cerca del 90% de la demanda energética del país.
En Pekín, el problema de la contaminación es aún peor y el día que sobrepasamos los 700 µg/m3 los ojos me picaban a rabiar, la nariz se me congestionaba continuamente y parecía tener algo en la garganta que me obligaba continuamente a carraspear (y a veces casi obligarme a escupir, y quizás comprendí de donde venía el hábito que describía mas arriba) hasta tal punto que tuve que comprarme una mascarilla para poder estar en la calle y que no me quite en prácticamente todo el tiempo que estuve allí. Os dejo una foto de la 3M que compré por unos 22¥ (3€) y si bien no son lo mas cómodo del mundo os harán la función para los días que esteís alli.
SALUD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
Como en casi todos los viajes por el continente asiático, siempre recomendo encarecidamente contratar un buen seguro de viaje que nos pueda cubrir ante cualquier eventualidad, incluidas las de carácter médico.
En relación a la seguridad alimentaria comentar que bajo ningún concepto se beba agua del grifo en ninguna zona del país y con la comida deberemos observar los consejos básicos de siempre: utilizar el sentido común para la comida callejera (en función del nivel de riesgo que se quiera asumir y la resistencia a infecciones de cada uno) e intentar elegir sitios con mucha rotación de gente. En mi caso tuve suerte con la comida y he de decir que todo lo que probé estaba riquísimo, pero he de decir también que mi umbral es bastante alto en lo que a seguridad y manipulación de alimentos se refiere. Probablemente me perdí alguna delicia, pero también me salvé de pasar algún que otro día abrazado al retrete.
Una cosa que realmente impacta al viajero cuando va a China es que los alimentos envasados no tienen fecha de caducidad, solo de envasado. Al principio descarté varios productos, pensando que estaban caducados hasta que entendí que la fecha impresa era la de envasado. La pregunta que se me planteaba era ¿Realmente toda la población del país es experta en seguridad alimentaria y conocen perfectamente el periodo máximo en el que se puede consumir cada producto con seguridad? ¿O básicamente todo el mundo se pasa esta fecha por el arco del triunfo y se basan en el sabor, olor y textura cuando abren el alimento envasado?. Siempre me quedó la duda, y sinceramente aunque me la jugué en algún caso que otro, los lácteos refrigerados, alimentos con carne y huevos, etc me daban bastante respeto. En cualquier caso os animo a jugar a la «Ruleta China» de la comida 🙂 Buena Suerte !!!
En lo referente a la asistencia médica es muy cara y si no vamos cubiertos con un seguro médico, en caso de emergencia médica tendremos que hacernos cargo de todos los gastos médicos y esto es de verdad. En este viaje tuve la mala suerte de sufrir una otitis severa con fiebre (originada por la contaminación) que me llevo a la sala de urgencias de un hospital en Beijing y lo primero que me pidieron fue un depósito de $500 antes ni tan siquiera darme los formularios de admisión. Una vez aclarado con el seguro, me libré pero realmente la «hospitalidad» y «empatía» de la sociedad china se extiende también al ámbito sanitario.
En el aspecto positivo he de decir que una vez admitido, la atención médica, la prescripción de medicamentos y la obtención de los mismos fue ejemplar, claro que el médico que me atendió no fue chino sino indio. La dosificación e interacciones quedan definidas clarísimamente con pegatinas en el envase, para que no haya lugar a equivocación.
TODOS LOS PAGOS SE HACEN MEDIANTE WECHAT O ALIPAY
Esto es otra realidad a la que deberás acostumbrarte y es que el país está completamente enfocado a un sistema de pago electrónico al que tu como turista extranjero de paso no tendrás acceso, WeChatPay o AliPay. Ambos métodos de pago similares a Apple Pay permiten realizar transacciones únicamente escaneando un Código QR. Tanto WeChatPay como Alipay son sistemas rápidos, seguros y efectivos desarrollados por dos gigantes empresariales chinos: Tencent la misma empresa que lanzó al mercado WeChat que a día de hoy tiene algo mas de 1.100 millones de usuarios (Whatsapp tiene aproximadamente 1.200 millones) y Alibaba el creador de AliExpress. Por desgracia si bien podrás descargar la aplicación WeChat sin problemas, para poder activar el módulo de pago necesitarás proveer de un documento de identificación nacional chino o una cuenta bancaria de un banco Chino, algo que como turista es poco probable que tengas.
Dicho esto, parece que lo único a lo que no tendrás acceso será al hecho de que podrás ser tan «cool» como los locales pagando con tu móvil pero la realidad es que tu Visa o Mastercard no funcionarán en aproximadamente el 50% de los comercios con lo cual siempre deberás llevar efectivo. En estos caso es quizás menos cómodo pero al menos tendrás una alternativa en efectivo, pero por ejemplo para registrarte en el sistema de bicicletas alquiladas Ofo que encontrarás en Pekín o Shanghai podrás intentar registrar tu tarjeta pero en mi caso utilicé una Mastercard y la rechazaba 3 de cada 4 veces que intentaba alquilar una bicicleta, lo que llega a ser realmente frustrante.
Os preguntaréis cual es la razón de limitar este sistema claramente a la población china o extranjeros residentes. A mi se me ocurrieron dos, por un lado falta de interés total en promover facilidades al turista (esto es algo en lo que creo firmemente y que argumentaré un poco mas adelante) o bien limitar la fuga de capital chino al extranjero. Sea la razón que sea la realidad es que genera una clara dificultad para el visitante en determinadas situaciones cotidianas que de disponer de este sistema no supondrían ningún problema.
INTERNET NO ES LIBRE: BIENVENIDO A LA GRAN MURALLA DIGITAL
Este es uno de los esfuerzos mas importantes que hace la RPC por asegurar que el pueblo se exponga a información «inapropiada» y que potencialmente pueda incitar a quebrantar la «estabilidad social«. En otras palabras, básicamente restricción de acceso a la información practicada desde el inicio de los tiempos por todos los regímenes autoritarios con el fin de evitar que se cuestione el sistema y se tome conciencia social (algo muy importante si quieres mantener a flote un sistema pseudocomunista con 1.300 millones de habitantes).
Seguramente lo has escuchado mil veces, pero hasta que no llegas allí y lo sufres en persona no te das cuenta de lo inconveniente e incómodo que puede llegar a resultar. Y no hablo de no poder postear tu último selfie en Instagram, hablo de comunicarte con algun amigo o familiar por Whatsapp en caso de urgencia, buscar información sobre un lugar cuando estas perdido o modificar o cancelar una reserva de avión u hotel.
Cuando funciona, la velocidad de las tarjetas SIM prepago es muy variable e incluso teniendo el símbolo de «4G» en pantalla navegarás a velocidades GPRS. Aún así creeme, lo necesitarás así que lo mas recomendable es llevarse un movil libre y meterle una en el aeropuerto. Si además puede ser con un VPN instalado desde orígen mejor. En mi caso tuve instalado ExpressVPN y no tuve queja. Tienes un mes de prueba y me salvó de bastantes situaciones, poder recibir whatsapps de España de vez en cuando y navegar sitios «prohibidos» cuando lo necesité. En general existe cierta permisividad con este tema, pero no olvidemos que el uso de este sistema es ilegal e implica un delito.
CLIMA
China es un país enorme, por lo tanto las distancias también lo son y la diversidad climática también. En general el tipo de clima predominante es el Subtropical que es el que tenemos en la gran parte del sur de España y Europa con sus particularidades específicas. A efectos prácticos y de visitar el país podríamos decir que los inviernos son muy frios, especialmente en el norte (en Pekín se pueden alcanzar fácilmente los -10ºC) y el verano puede llegar a ser muy caluroso (alcanzándose los 40ºC además con alta humedad relativa) por lo que puede resultar bastante incómodo estar al aire libre. Además el verano es la época de monzones, con lo cual además de lo anterior podríamos encontrarnos con algún que otro momento «gota fria«.
Mi estancia allí fue a finales de Abril, principios de Mayo y la temperatura fue ideal. Algo de calor durante el día, y una ligera bajada de temperatura por la noche, pero muy agradable. Tuve algo de lluvia en Shanghai, pero de forma puntual. Así que en base a las estadísticas mi recomendación personal sería evitar los meses de invierno-verano extremos y viajar entre Abril-Junio y Septiembre-Octubre.
Para información detallada sobre clima os dejo un link a una página donde podréis encontrar en detalle información sobre cualquier ciudad Weather Spark.
EQUIPAJE
Como siempre digo en todos mis artículos en los que menciono este tema, es un tema bastante subjetivo y personal, si bien es cierto que no me cansaré de recomendar la mochila/macuto versus las mochilas de ruedas por temas de portabilidad y maniobrabilidad. En la foto veréis que mi equipaje se reduce a esa mochila y una mas pequeña que es la que utilizo durante el día en los destinos a los que voy para llevar la cámara, guías, documentación, agua,etc.
Os he dejado preparada una pequeña infografía con los básicos que no deberían faltar en un equipaje para viajar a China. Lógicamente la ropa dependerá mucho de la estación en la que viajéis pero tanto el calzado como la ropa técnica no deberían faltar si queremos realizar alguna excursión como la Gran Muralla.
Con el botiquín siempre mi recomendación es llevar unos básicos para principales incomodidades que puedan surgir durante el viaje ya que en Asia en general la barrera linguística y la disponibilidad de determinados medicamentos puede dificultarnos encontrarlos cuando mas lo necesitamos. Aquellas personas con afecciones en las vías respiratorias (asma, EPOC, insuficiencia respiratoria…) deberán informarse bien de la calidad del aire antes de viajar, por el potencial riesgo para la salud que esto supone.
Indispensable contratar un seguro de viaje que nos cubra ante cualquier eventualidad. La asistencia sanitaria en China no solo es deficiente fuera de las grandes ciudades sino que privada y cara, así que no merece la pena arriesgarse. La mayoría de las grandes compañías aseguradoras proveen de una modalidad de viajes. Personalmente llevo eligiendo en varios de mis viajes IATI y me han funcionado de maravilla (cuando por desgracia he tenido que hacer uso de ellos por razones médicas)
TRANSPORTE
El transporte en China con carácter general, incluso en las grandes ciudades puede considerarse barato. Las formas mas habituales de desplazarse por Shanghai o Pekín son:
- METRO: es la forma mas rápida y eficiente de moverse por ambas ciudades aunque en hora punta puede resultar un verdadero desafío sobre todo en estaciones muy concurridas (así que id preparando una buena dosis de paciencia para sobrellevar los empujones). El precio del billete sencillo oscila de 3¥ (0,40€) a 15¥ (2€) en función de la distancia. Si se va a utilizar bastante existen bonos de un día por 18¥ (2,4€) que nos ofrecen viajes ilimitados. Además existe la posibilidad de adquirir una tarjeta tarjeta de transporte o «Yikatong» previo pago de 20¥ (2,6€) y recargarla con una cantidad determinada para no tener que estar adquiriendo tickets en cada trayecto. Se puede utilizar no solo en el metro, sino en autobuses, ferries y taxis. Con 100¥ (13€) debería bastar para movernos alrededor de una semana en metro.
- TAXI: otra buena alternativa de moverse por la ciudad ya que son numerosos y relativamente baratos. Es fundamental llevar las indicaciones escritas en Chino del lugar al que queremos ir (y de nuestro hotel) ya que la inmensa mayoría de los taxistas no hablan ingles ni entienden pinyin escrito. En general no suele haber problemas para que paren al hacerles un gesto con el brazo, siempre y cuando haya espacio suficiente para detenerse. Puede que algunos pongan problemas si la carrera es demasiado corta.
- BICICLETA: es la forma ideal y mas autónoma de moverse por la ciudad para distancias medias-cortas pero con una serie de consideraciones que expongo mas adelante. Existen diversas compañias como Ofo que previo pago de una franquicia inicial de 100¥ (13€) nos permiten alquilar bicicletas con un coste de 3¥ (0,5€) cada media hora. Eso sí hay que tener claro que en primer lugar la aplicación no funciona bien con tarjetas occidentales (Visa, Mastercard) y en ocasiones me rechazaba 8 o 9 de cada 10 intentos de desbloquear una bicicleta. Aparte de esto y quizás mas importante es que el tráfico tanto en Shanghai como en Pekín es una auténtica locura y razonablemente peligroso. El uso de ciclomotores eléctricos «reconstruidos» está muy extendido y estas constituyen una amezana ya que son extremadamente silenciosas y no se oyen al aproximarse (esto aplica como peatón también). Además el código de circulación parece no aplicar a vehículos de dos ruedas por lo que tranquilamente se saltarán semáforos, pasos con preferencia, sentido de la marcha en carriles y señales de tráfico. Dicho esto es una opción a considerar, pero hay que valorar los riesgos antes.
- AUTOBÚS: una forma fantástica de entrar en contacto con un entorno puramente local (de hecho es el medio que utilicé yo para ir a la muralla china) pero con cierta complejidad «logística» si no se hablar Chino. Es recomendable llevar escrita la parada en caracteres chinos, así como un párrafo que diga «Me puede avisar cuando lleguemos a ______? (你能告诉我什么时候我们需要________吗?), ya que dependiendo de las rutas todos los anuncios dentro y fuera del autobús se harán en Chino. De esta forma (y si el revisor es medio simpático) nos aseguraremos de que no nos pasamos nuestra parada.
PRESUPUESTO
La moneda oficial en China es el Renmibi ¥ (RMB) (人民币) que significa «moneda del pueblo» aunque mas conocido por la unidad fraccionaria de la misma o «yuan» (元). Cada yuan se divide en 10 «yiao«, y este a su vez en 10 «fen«, que salvo en contadísimas ocasiones utilizareis debido a que la mayoría de precios están redondeados a yuanes.
China por definición en general no es un país caro, si bien es cierto que no es tan barato como puede ser cualquier país del sudeste asiático como Tailandia o Indonesia. Dicho esto todo dependerá del tipo de viaje o nivel al que queramos viajar. En Shanghai y Pekín podremos encontrar habitaciones individuales de hostel por 180-220¥ (25-30€) la noche y habitación doble en un hotel internacional por unos 375-450¥ (50-60€). Comer un plato típico en un restaurante puede costar alrededor de unos 75¥ (10€) (menos de la mitad si optamos por comida callejera).
En Shanghai posiblemente es donde encontrareis el mayor contraste, ya que la comida callejera del casco antiguo podrá costaros por debajo de 23¥ (3€) mientras que una copa en alguno de los lujosos «rooftop» del Bund podrá facilmente superar los 112¥ (15€). Mismo caso aplica a Pekín, en el caso particular de la comida, los restaurantes especialistas en pato al estilo Pekín pueden resultar igual o mas caros que en Europa, pero en el otro extremo si optáis por el transporte público como fue mi caso para ir a ver la zona no reconstruida de la Gran Muralla China podréis hacerlo por poco mas de 20¥ (2,5€).
En lo que se refiere a los vuelos, gracias a Iberia que opera desde hace un par de años sus rutas directa Madrid-Shanghai, es posible encontrar precios excelentes si se reserva con tiempo (yo pagué unos 500€ por el viaje de ida y vuelta)
En el caso de mi viaje, para las dos ciudades incluyendo billetes de ida y vuelta, alojamientos, tranportes, comida y entradas a templos y museos me gasté alrededor de 2.000 € en los 10 días (9 noches).
VISADO
El tema del visado para entrar en China es lo suficientemente importante como para dedicarle un apartado en especial. A diferencia del resto de países del sudeste asiático y Japón donde el visado o permiso de entrada en su caso (en el caso de viajeros con pasaporte español) se obtiene directamente al pasar el control de fronteras en el aeropuerto, para entrar en China se requiere tramitarlo en origen y presentar cierta documentación.
En el caso de España existen diversas empresas que ofrecen la tramitación del servicio pero por las referencias que estuve viendo y la credibilidad opté por Chinese Visa Aplication Service Center. Sus oficinas en el caso de Madrid, están situadas en la 4ª planta de la Calle Agustín de Foxa, 29 (Chamartín).
PROCEDIMIENTO
Existen dos opciones básicas para tramitar el visado: presencial y por correo. Si vives en Madrid te recomiendo que lo hagas presencial, ya que acortarás notablemente el tiempo de tramitación (se recomienda tramitarlo con al menos un mes de antelación, pero en mi caso fue poco mas de una semana y media). Básicamente una vez presentada la solicitud con toda la información solicitada, se quedarán con nuestro pasaporte (si, habéis oído bien, se quedarán con vuestro pasaporte el tiempo que dure la tramitación) y en el caso de hacer una solicitud presencial os darán en el momento de presentar la solicitud la fecha de recogida. Una vez tengáis el visado tenéis 3 meses para hacer efectiva la entrada en el país.
Para información detallada sobre el visado podéis hacer clic aquí, pero en líneas generales necesitaréis:
- Formulario Solicitud Visado Chino
- Pasaporte (con al menos seis meses de validez y dos páginas en blanco)
- Foto de carnet tipo DNI (48mmx33mm)
- Copia del billete de avión de ida y vuelta
- Copia de las reservas de hotel (cubriendo al menos la mitad de la estancia)
- Carta de invitación oficial (en caso de que visitemos a alguien con pasaporte Chino)
Para ver el procedimiento y requisitos detallados podéis hacer clic aquí
NOTA: Es muy importante que planifiquéis si queréis visitar territorios sujetos a un régimen especial como Hong Kong o Macao, ya que no son considerados territorio Chino como tal y visitar dichos lugares implica una nueva entrada. Ampliar el visado una vez estáis en territorio Chino es complicado y sobre todo largo y seguramente no podréis obtenerlo dentro de vuestro periodo vacacional, así que planificad bien este punto antes de viajar.
PRECIO
Para ver las Tarifas de emisión del Visado Chino haced click en el link pero a nivel general los precios mas comunes son:
- 1 entrada:
- Regular = 126,55 €
- Regular por correo = 162,85 €
- Express = 175,75 €
- Urgente = 197,85 €
Por último haré mención al «Aviso Importante» situado en la parte posterior de la tarjeta entrada y salida que tendreis que presentar al entrar y salir del país (nótese la particular manera de denominar al visitante como «Alien«, un término válido aunque desterrado de la mayoría de textos en inglés alrededor del mundo hace décadas, a excepción de China. Con lo expuesto hasta ahora sobre el país que cada uno saque sus conclusiones…
- «Aliens» que no se alojen en hoteles, casas de huéspedes o albergues deben notificar su entrada en un plazo de 24 horas (72 en zonas rurales) al registro de alojamiento en la comisaría de policia local.
- «Aliens» en posesión de visados «Z»,»X» o «J-I» están obligados a presentar una solicitud para obtener el permiso de residencia en el Departamento de Entrada y Salida del Organismo de Seguridad Pública en la ciudad donde el solicitante resida en un plazo de 30 días desde la fecha de entrada.
- «Aliens» nunca deberán ser empleados en China sin permiso de las autoridades competentes del Gobierno Chino.
- «Aliens» que residan o visiten China deberán llevar siempre el pasaporte o permiso de residencia en caso de una inspección.
- En caso de una emergencia, llame al 110 para buscar ayuda de la policia (de éste último hablaremos mas adelante)
SEGURIDAD
En términos generales bajo mi experiencia personal China es un país seguro para viajar si se toman las precauciones básicas de sentido común aplicable a cualquier destino fuera de Europa. Pero por desgracia esta seguridad no viene de la mano de la «mentalidad social» como en el caso de Japón, sino de un sistema judicial-penal de los mas duros y cuestionados a nivel internacional por su objetividad y transparencia. Hay que recordar que en China sigue vigente la pena de muerte y que el Gobierno de la RPC apenas ofrece datos de las ejecuciones pero Amnistía Internacional estima que cada año son ejecutadas mas de 1.000 personas. Hay que recordar que las penas por delitos de posesión y tráfico son muy duras (se han ejecutado extranjeros por este tipo de delitos). Dicho esto, los delitos con violencia son raros, sobre todo en las zonas turísticas y lo único que habrá que tener cuidado será con los hurtos, especialmente en las grandes aglomeraciones de gente. La sensación de seguridad, incluso por la noche en general es buena tanto en Shanghai como en Pekín.
Quizás en este sentido el análisis de la «seguridad» haya que hacerlo mas desde la perspectiva de los propios cuerpos y fuerzas de seguridad que desde los delincuentes en sí y es que no debemos olvidar lo que ya comentaba al principio del artículo en relación al sistema político de la RPC: estado socialista autoritario con una gran desprotección de los Derechos humanos fundamentales y sobre el que constantemente se vierten acusaciones de realizar encarcelamientos sin juicio previo, confesiones forzadas, tortura e incluso extirpación forzada de órganos de presos políticos.
Sin llegar a esos extremos en mi caso experimenté dos situaciones que me hicieron reflexionar sobre este tema. La primera de ellas, en la zona de embajadas de Pudong, en busca de la Oficina de Inspección de Entrada y Salida donde al intentar sacar una foto de un cartel de propaganda un chino vestido de paisano (que posiblemente pertenecía a algún cuerpo de policía o seguridad) se me acerca y me increpa con cara de muy pocos amigos: «Que estás haciendo?» – «Una foto, de ese cartel, mira», me hace un gesto con el brazo y me dice «Vete!», mientas intentaba explicarle que podría borrarla si suponía un problema, volvió a decirme en un tono mas agresivo aún «Vete de aquí!» haciendo un gesto aún mas enérgico con la mano. Así que opté por bajar la cámara y salir de allí con cierta celeridad.
La segunda fue cuando perdí el Iphone en el metro de Shanghai. Fue una noche bastante larga pero se resume en que cuando pregunté a un policía en la calle donde estaba la comisaría me dijo que llamara al 110 y preguntara. Dicho y hecho y en un inglés bastante precario me preguntan mi ubicación para mandarme una patrulla. Les digo que no es necesario pero insisten y la envían. Se bajan tres policías del coche y con aire intimidatorio empiezan a grabarme mientras me piden el pasaporte, me hacen sujetarlo frente a la cara y me hacen una foto con él, y me someten a un verdadero interrogatorio mientras retienen mi pasaporte y hablan por teléfono con alguien. Cuando estaba empezando a ponerme bastante nervioso por no saber que estaba ocurriendo y a que venían tantas preguntas intento decirles que ya lo solucionaré por la mañana pero insisten en llevarme al hotel. Declino de manera educada, pero me invitan a entrar en el coche patrulla sin mucha opción de decir que no y una vez en el hotel, llaman al jefe de recepción y volviendo a grabar toda la escena vuelven a hacerle un millar de preguntas sobre mi, sobre la estancia, la gente que había llevado al hotel…Todo esto, siendo la «victima» de algún modo y sin haber hecho nada sospechoso, ahí lo dejo.
Conclusión de todo lo anterior: estamos en un país con un régimen político complicado, enmascarado con un capitalismo que puede llegar a hacernos perder la conciencia situacional, así que mi consejo es simple, no hagáis ninguna tontería e intentad mantener un perfil bajo todo el tiempo, y si podéis evitar el contacto con cualquier integrante de las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado, mejor.
SHANGHAI
El corazón financiero del país que alberga a algo mas de 24 millones de personas, es el símbolo de la nueva China capitalista. Destino obligado para percibir de primera mano la magnitud del motor económico del gigante asiático, mientras se disfruta de las espectaculares vistas a orillas del rió Yangtsé (长江). La dimensión de la urbe es tal (no olvidemos que todo el territorio español alberga 46 millones) que el Gobierno ha fijado en 25 millones el «limite» para la población de la capital y puesto un marcha un plan similar al que ya se puso en marcha en Pekín que incluiría no solo el cierre de negocios sino el desalojo de la población en caso de ser necesario.
Donde dormir: las opciones para alojarse en Shanghai son tan variadas como en cualquier otra ciudad grande, en mi caso probé dos opciones: una que os recomendaré y otra que no:
- Le Tour´s Travelers Rest: a pesar de que hay comentarios bastante buenos de este sitio mi experiencia fue bastante negativa. Cierto es que la noche me salió a 266¥ (34€) pero para empezar el personal de recepción fue bastante poco amigable durante el check-in y sonreir es gratis. En segundo lugar la habitación daba a un horrible patio interior algo ruidoso y lo mas importante la cama era tan dura como un barracón de un campo de concentración, con lo cual no pude pegar ojo en toda la noche, con el consiguiente maravilloso día que tuve al día siguiente. Para colmo les avisé la noche anterior que haría el check-in antes y no estaría 2 noches sino una y fue bastante complicado de explicar y que lo hicieran. A evitar.
- Campanile Shanghai Natural History Museum: todos sabemos las ventajas que tiene confiar en una cadena cuando vamos de viaje y aunque soy partidario de «homestays» o alojamientos locales, en China y mas sin conocer no quise arriesgar. Por los 455¥ (58€) por noche tuve una relación calidad precio correcta en un hotel nuevo, cama grande y cómoda.
EL BUND
Este paseo proyectado a lo largo del río Yangtsé ofrece una de las postales mas impresionantes de Shanghai tanto de día como de noche. En aproximadamente la hora que nos llevará recorrer el kilómetro que abarca el paseo alrededor del río, nos encontraremos con las principales sedes históricas de empresas y bancos, muchos de ellos reconvertidos en hoteles o locales de ocio. Entre ellos cabe destacar el Fairmont Peace Hotel, el edificio del Bank of China, la Casa de la Aduana, con su característica torre que imita al famoso «Big Ben» londinense o una réplica del Toro de Wall Street.
Los mejores momentos para visitar este paseo son o bien a primera hora de la mañana para ver el amanecer y poder observar las vistas sin el agobio del gentío o a última hora de la tarde para ver el atardecer, cenar en alguno de sus lujosos restaurantes y terminar tomando una copa en alguno de sus bares situados en la azotea de los principales edificios. Aunque personalmente mis preferencias de viaje (y presupuesto) no van enfocadas a este tipo de experiencias, os dejo algunos de los sitios mas recomendados por las principales guías de ocio:
Dónde comer:
- Mr & Mrs. Bund, el sétimo mejor restaurante de toda Asia y posiblemente uno de los mejores restaurantes (y mas caros) de Shanghai a cargo del chef Paul Pairet. Cocina fusión francesa con precios entre 350¥ (46€) y 1.500¥ (200€) en función de cuanto se os vaya la mano con la carta. Ubicación aquí.
- Ultraviolet, reconocido como el primer restaurante «multi-sensorial» del mundo y dirigido bajo el mismo chef que el anterior ofrece una experiencia exclusiva a lo largo de 20 platos, en su única mesa para 10 comensales a todos aquellos dispuestos a pagar los 4.000¥ (530€) de su menú degustación. Ubicación aquí.
- Lost & Heaven, de los tres quizá el mas enfocado en la cocina asiática y una excelente elección para acercarse a la cocina de la región de Sichuán. Al aparecer en todas las guías turísticas, será imposible cenar sin reserva. Precio aproximado: entre 200¥ (27€) y 400¥ (52€) en función de la carta y los vinos. Ubicación aquí.
Donde tomar una copa:
- Vue Bar, situado en la azotea del hotel Hyatt on the Bund, el único que visite personalmente para admirar las vistas del Bund por la noche en su azotea con Jacuzzi incluido y he de decir que es espectacular. Entrada con consumición 110¥ (30€). Ubicación aquí.
- M1NT, famoso por su pecera con tiburones, uno de los clubs mas exclusivos del Bund. Con un look arreglado y la cartera llena, la diversión está asegurada. Ubicación aquí
- Bar Rouge, otro clásico para disfrutar de una espectacular vista nocturna del Bund. Situado en el complejo de ocio Bund 18 (el mismo donde se sitúa el Mr & Mrs. Bund). Público mayoritariamente occidental y precios medios altos por disfrutar de un ambiente selecto y vistas inigualables. Ubicación aquí.
Como llegar: la forma mas fácil de llegar al Bund es en metro. La estación mas cercana es East Nanjing Road (lineas 2 verde y 10 violeta). También se puede bajar en la estación de People´s Square (linea 2 verde) y visitar la Plaza del Pueblo para después caminar por East Nanjing Road hasta el Bund. Puedes descargar aquí el Mapa del Metro de Shanghai
EL PARQUE DEL PUEBLO y EAST NANJING ROAD
La Plaza del Pueblo situada dentro del Parque del Pueblo es lo que es la Puerta del Sol para Madrid, ya que se utiliza como el «Km 0» para medir distancias en la ciudad. Los parques son lugares de reunión habituales para los chinos y echar horas jugando a la versión oriental del ajedrez denominada «Xiangqí» (象棋) ante la mirada de curiosos y aficionados (con apuestas incluidas, a pesar de que el juego está prohibido en China).
Pero si por algo es famoso el Parque del Pueblo es por el «mercado de solter@s» que se organiza todos los fines de semana por la mañana. Básicamente los padres van allí paraguas en mano y exponen las virtudes de sus hij@s (edad, peso, estatura, formación y hasta nivel de ingresos) con el fin de buscarles una pareja. Debido a mi conocimiento nulo del idioma, desconozco exactamente la operativa, pero si puedo decir que vi muchos padres apuntando números de teléfono de estos anuncios e incluso algunos haciendo preguntas sobre lo allí expuesto. Con toda seguridad esta práctica os parecerá tan alucinante como desconcertante, pero no olvidéis que aunque la sociedad china va evolucionando poco a poco, sigue teniendo teniendo no solo un machismo profundamente arraigado, sino que además hasta hace unas décadas estaba vigente la «política del hijo único«. En cualquier caso aplicaciones como «Meetic» o «Tan Tan» (una versión asiática del Tinder) causan verdadero furor en una sociedad en la que una mujer por encima de los 30 años tendrá muy difícil si no imposible casarse.
Una vez visto el Parque del Pueblo se puede pasear por los alrededores de Renmin Avenue y visitar el Museo de Shanghai, la Sala de Exposiciones de de Planificación Urbana de Shanghai o el Gran Teatro de Shanghai. Una vez hayamos terminado podemos hacer un alto en el camino para probar los que probablemente sean los mejores dumplings de todo Shanghai en el restaurante Jia Jia Tang Bao. Lo encontraréis porque siempre hay cola (yo esperé algo mas de una hora) y os tocará compartir mesa con desconocidos, pero es toda una experiencia tanto social como culinaria.
Y después de comer ya solo queda poner rumbo al Bund a través de la calle comercial mas concurrida de todo Shanghai: East Nanjing Road. Aquí podréis encontrar de todo, desde souvenirs, snacks, bebidas hasta el ejército creando un cordón policial en la calzada los fines de semana generando un espacio adicional a la acera para aliviar la congestión que sufren las aceras #soloenchina.
Como llegar: linea 2 de metro (verde) hasta la estación de People’s Square. Ubicación aquí
TIÁNZIFANG
Este mini complejo comercial, en plena Concesión Francesa alberga todo tipo de tiendas de ropa, souvenirs, cafés y bares temáticos, que se entrecruzan entre si con callejones estrechos que recuerdan al barrio de Gion en Japón (para aquellos que hayan estado en Kyoto). Si bien es cierto que las calles principales pueden resultar algo agobiantes porque están abarrotadas de turistas, siempre es posible encontrar un café apartado en una de las callejuelas adyacentes donde sentarse a escuchar algo de música o disfrutar de una buena conversación:
Como llegar: linea 9 de metro hasta la estación de Dapuqiao. Ubicación aquí
JARDINES y MERCADO DE YUYUÁN
Este mercado situado en la zona del casco antiguo de Shanghai nos permitirá acercarnos, con permiso de las tiendas de souvenirs y la cantidad ingente de turistas que lo visitan, a lo que en su día era la ciudad. Si bien es cierto que fue restaurado a principios del S. XX los edificios y la estética de algunas calles permiten hacernos una idea de como era la China tradicional. Tanto si decidimos pasear por las numerosas calles en busca de alguna ganga, como si decidimos perdernos en la vegetación de los jardines la sentiréis la sensación de contraste en comparación con la zona del Bund.
Es recomendable en la medida de lo posible evitar fines de semana ya que la afluencia de gente puede llegar a ser agobiante (experimentado en primera persona). Como en todos los mercados callejeros en Asia el regateo está a la orden del día, así que si aplicamos bien nuestras habilidades comerciales, podremos conseguir esos ansiados souvenirs ahorrándonos unos cuantos yuanes. Tened también en cuenta que esta zona es propicia para que seamos acosados (sobre todo los hombres) con la oferta típica «massage,watch,bag» lo que viene a ser «masaje,reloj,bolso» no necesariamente en ese órden. Una forma rápida de evadirnos de este acoso será un rápido y convincente «No me interesa» en chino «Wǒ bùgǎn xìngqù» (我不感兴趣).
Como llegar: linea 10 de metro (violeta) hasta la estación de Yuyuan Garden. Ubicación aquí
Horario: todos los días de 8:45 a 16:15 (cierra a las 16:45)
TEMPLO DE JING’AN
Este templo budista es uno de los mas importantes de la ciudad y se encuentra situado en la zona que lleva su nombre. El nombre de Jing’an (静安寺) significa paz y tranquilidad y merece la pena, no solo porque está cerca de otros templos y monumentos que se pueden visitar a la vez, sino por el contraste que supone su ubicación, en mitad de los rascacielos.
Como llegar: linea 2 (verde) o 7 (naranja) hasta la estación de Jing’an Temple. Ubicación aquí
Horario: todos los días de 7:30 a 17:00. Entrada 50¥
TEMPLO DEL BUDA DE JADE
Es uno de los pocos templos budistas activos que hay en Shanghai y según la leyenda durante el periodo de la dinastia Qing al emperador le regalaron una figura de Buda tallada en Jade (la única que no se puede fotografiar en todo el templo) y decidio a la vuelta construir un templo para guardarla. Este templo esta muy cerca del Templo de Jing’an con lo cual se pueden visitar ambos.
Como llegar: linea 2 (verde) o 7 (naranja) hasta la estación de Jing’an Temple. Ubicación aquí
Horario: todos los días de 8:30 a 16:30 (cierra a las 16:45). Entrada 20¥
EL SHANGHAI OLVIDADO
He apodado así a este reducto de la ciudad, porque es realmente como lo sentí cuando me encontré de manera accidental en este intrincado laberinto de calles situado a pocos metros del mercado de Yuyuán. Es realmente difícil de describir lo que se siente paseando por estas calles y ser testigo de primera mano de que a unos pocos cientos de metros del lujo y los excesos del Bund también existe una clase humilde que sobrevive hacinada en condiciones insalubres en viviendas que apenas se mantienen en pie. Durante la hora que estuve paseando por estas calles no me crucé con ningún otro turista, no se si fue casualidad o que realmente a la gente le provoca cierto reparo el deambular por zonas como esta. Irónicamente en esta zona es en la que menos observado y amenazado me sentí de todo el viaje, y estuve en callejones que bien podrían haber servido para filmar un thriller de asesinatos en serie.
Es impresionante ver como se organiza este sustrato social mas deprimido, con ofertas de trabajo pinchadas en un tablero de corcho y una «agente» sentada en un improvisado despacho con solo una mesa y una silla entrevistando a los candidatos. Peluqueros ofreciendo cortes de pelo a pocos yuanes en plena calle o ancianas sentadas, simplemente observando la vida pasar. Además ya saliendo del «Shanghai olvidado» me topé con un centro comercial, pero no de turistas, para comerciantes minoristas locales, sin relojes, ni bolsos ni marcas de imitación, sino con ropa interior de oferta, enseres de costura, cacharros de cocina o juegos de mesa baratos, sin una palabra en inglés y precios en yuanes. Llegué a una escaleras mecánicas y la intuición me decía que debía bajar…y encontré un mercado de ropa mayorista chino, ese mercado en el que el pequeño comerciante compra la ropa a granel por pocos yuanes para luego vendérsela a los turistas (multiplicando por 5 el precio) que aún siguen pensando que es una auténtica ganga.
Como llegar: para acceder a los bloques de viviendas del «Shanghai olvidado» podeís hacerlo por cualquier de las calles que os indico en el siguiente mapa. Yo entré por uno de los accesos a Xiaopi Long y salí por Fuyou Road (donde está sacada la foto de las ancianas). He indicado además en rojo las localizaciones aproximadas de los puntos donde saqué algunas de las fotografías.
QIBAO
Situado en los alrededores de Shanghai, a poco mas de una hora en metro y cercano al Aeropuerto Internacional de Hongqiao se encuentra el pequeño pueblo flotante de Qibao. Este tipo de enclaves que recuerdan a una versión oriental de Venecia, alcanzaron su apogeo durante las dinastías Ming y Qing abundan en los alrededores de Shanghai y ofrecen una visión alternativa de los rascacielos y la modernidad de Shanghai, aunque desgraciadamente manteniendo el gentío sobre todo en fines de semana. Como en cualquier zona comercial turística podréis encontrar todo tipo de souvenirs, pero quizás de los mas curiosos que me encontré son los retratos que hacen los artesanos locales recortando papel. Con un poco de regateo podréis sacarlos a buen precio (el mío lo saqué por 120¥)
Además una vez visitado el pueblo, los canales es posible visitar el Templo de Qibao, que ayudo de manera decisiva al desarollo y florecimiento del pueblo durante la dinastía Ming. con su espectacular pagoda, y su gran esfera de jade pulido. Además en la orilla opuesta del río es posible relajarse paseando por el parque que lleva el mismo nombre que el templo.
EL QIBAO OLVIDADO
Y como hice con Shanghai, he creido que merecía la pena compartir este pequeño testimonio gráfico de la otra visión de este encantador pueblo de canales y edificios tradicionales simplemente para dejar constancia de que nuevamente hay una China pobre, muy pobre escondida detrás del típico enclave turístico. En este caso no accedí al recinto que veréis porque estaba cerrado y en demolición parcial, pero puedo asegurar que había gente viviendo allí, en condiciones similares a las del «Shanghai olvidado». Solo hace falta salirse un poco del pueblo caminando por la ribera del canal para toparse con él.
Como llegar: línea 9 (azul celeste) hasta la estación de Qibao (七宝镇). Una vez allí salir a la calle principal y caminar por Caobao Road siguiendo las indicaciones de «Old Street» con esta ruta.
Horario del templo: Todos los días de 8:30 a 16:30. Precio 35-40¥.
BEIJING
La Capital del país alberga a mas de 21 millones de personas y ofrece un panorama bien distinto al que podremos ver en Shanghai. Si bien es cierto que posee una abrumadora actividad comercial y contribuye en gran manera al desarrollo económico del país, en Beijing tendremos contacto con la China mas tradicional entre sus escondidos Hutong (胡同) repartidos a lo largo de la ciudad, así como en todos sus monumentos históricos (reconocidos como Patrimonio de la Humanidad por UNESCO).
Como llegar: vuelos directos operan a diario hasta el Aeropuerto Internacional de Pekín y compañías como Iberia suelen tener ofertas bastante económicas si se reserva con suficiente antelación (alrededor de 600 € ida y vuelta).
El Airport Express conecta las terminales 2 y 3 con las estaciones de Dongzhimen (líneas 2 y 13) y la estación de Sanyuanqiao con trenes cada 10 minutos desde las 6 A.M y un coste de 25¥.
Donde dormir: las opciones para alojarse en Beijing, son tan amplias como en Shanghai. En mi caso particular y después de la mala experiencia en el Le Tour´s Travelers Rest de Shanghai decidí optar por un alojamiento internacional de clase media alta, que inicialmente era para los primeros días y al final me quedé toda la estancia de Beijing.
- Star World International Hotel: haciendo la reserva a través de booking me salió a 82 € la noche, un precio razonable si consideramos que es un hotel de 4 estrellas. La idea era quedarme 4 días, pero finalmente debido al «problema» con la visa y la imposibilidad de ir a Hong Kong, se convirtieron en 7.
- Positivo: a nivel general la habitación es amplia, al igual que el baño. La cama era enorme y muy cómoda y la habitación tenía todos los servicios que se pueden pedir a un hotel de ese nivel. La ubicación del hotel que podéis ver aquí es buena en pleno barrio de Sanlitun, relativamente cerca del metro y de las zonas de restaurantes y copas, bastante bien ubicado.
- Negativo: está situado justo encima de un restaurante y un bar de copas, que si bien no están necesariamente encima generan un ruido ambiente bastante importante, incluso con las ventanas cerradas que quizás no sea lo mas adecuado para viajeros con sueño delicado. El personal era muy agradable y hablaba inglés, pero a un nivel muy básico (como en toda China) suficiente para lo básico de los trámites de entrada y salida, pero insuficiente para gestionar cualquier eventualidad. Aparte de este hecho lo que realmente me irritó de este hotel, es que me cobraron por adelantado una fianza de 53€ (que no venía indicada en ninguna parte en la reserva) y que luego supuestamente me reembolsarían a la salida en un plazo de 8-10 días y que nunca llegó, algo que considero inaceptable.
Donde comer: algo imperdonable cuando se visita Beijing es marcharse sin probar el auténtico «Pato Pekín«. Aquí tuve la suerte de contar con una amiga local que me llevó a probarlo a un sitio típico el Jingzun Pekin Duck Restaurant. La elección no pudo ser mas acertada, ya que el plato era sencillamente espectacular. El plato se sirve acompañado de arroz, tiras de pepino y cebolleta. Las «tortillas» para hacer los rollitos vienen aparte al igual que la Salsa Hoisin. El ritual consiste en colocar un poco de pepino, cebolleta y unas láminas de pato aderezado con la salsa en una de las tortillas, enrollar y degustar. El sabor y la textura son algo realmente impresionante, y se nota que el proceso de elaboración del pato ha sido cuidado al extremo y cocinado al fuego.
Precio: Medio pato 79¥ (11€) / Pato Entero 138¥ (19€)
LA CIUDAD PROHIBIDA
Considerado el complejo palacial mas grande del mundo (720.000 m2) y declarado Patrimonio de la Humanidad por UNESCO en 1987 fue el lugar de residencia oficial de 24 emperadores de las dinastías Ming y Qing durante mas de 500 años y la entrada estaba castigada con la muerte hasta su apertura al público en el S.XX.
Si bien es cierto que es bastante grande y muchas guías recomiendan un día completo (o varios) para visitarlo en profundidad en mi caso lo hice perfectamente en una mañana llegando temprano. En el siguiente gráfico podréis ver un mapa con las zonas que están abiertas al público y las diferentes vistas.
Antes de entrar por la puerta del mediodía os encontraréis un control de seguridad con arco de metales en el que deberéis mostrar una identificación por lo que es muy importante llevar el pasaporte ese día. Una vez pasado el acceso principal se continúa de frente y a la derecha encontraréis las taquillas. Una vez que hayáis comprado la entrada y antes de entrar por la Puerta del Mediodía os encontrareis el puesto con las audioguías que recomiendo bastante sobre todo si vais por libre para conocer un poco mas en profundidad lo que vaís visitando. Llevan un GPS integrado por lo cual se activaran de forma automática cuando llegueís a los diferentes puntos del complejo.
Toda la ciudad está llena de curiosidades que la audioguía os ira narrando según avanceís como por ejemplo los pequeños animales que se sitúan en lo alto de los tejados de cada edificio: a mayor número de éstos más relevancia tenía el edificio en cuestión, o las enorme cubas de bronce que se mantenían llenas de agua permanentemente como a modo de precario sistema anti-incendios.
En general el recorrido no tiene pérdida alguna ya que es ir atravesando las diferentes estancias de Sur a Norte y si en algún momento os perdeís en alguno de los pabellones o galerías intermedias no tenéis mas que seguir a las hordas de turistas que lo visitan.
Como llegar: Linea 1 de metro hasta las estaciones de Tian’anmen West o Tian’anmen East.
Horario: Todos los días de 8:30 a 17:00 (Abr-Oct) y hasta las 16:30 (Nov-Mar). Acceso permitido una hora antes del cierre. Precio 40¥ (Nov-Mar) y 60¥ (Abr-Oct). Las exposiciones de relojes y de jovería tienen un coste adicional de 10¥ cada una. Audioguías automáticas por GPS disponibles en varios idiomas por 40¥.
EL PARQUE DE JINGSHAN
Nada mas salir de la Ciudad Prohibida nos toparemos con la entrada a este parque situado en lo alto de una colina, denominada la «Colina del Carbón», que se construyó de manera artificial gracias a la arena que se extrajo en el proceso de construcción del foso que rodea la ciudad prohibida durante el periodo de la dinastía Ming.
Una vez que llegueís a lo alto de la colina desde el «Pabellón de la Primavera Eterna» tendréis unas de las mejores vistas de la Ciudad Prohibida, y si tenéis un día soleado y sin mucha polución podréis además divisar gran parte del sur de Bejing.
A lo largo del recorrido os encontraréis tanto vendedores de «selfies» ambulantes que ofrecen la vestimenta típica china a los turistas para hacerse un set de fotos in-situ para llevar, como algún que otro monje, y a que los fotógrafos nos brindan estampas tradicionales como la que véis en la foto.
Como llegar: Linea 6 de metro hasta la estación de Dongsi. Ubicación aquí
Horario: Todos los días de 6:00 a 21:00 (Abr-Oct) y hasta las 20:00 (Nov-Mar). Precio 10¥
EL PALACIO DE VERANO
Este lugar de retiro de los emperadores durante el verano cuando las temperaturas en la ciudad se volvían insoportables. Al igual que la Ciudad Prohibida está declarado Patrimonio de la Humanidad por UNESCO, algo que comprenderéis cuando comencéis a pasear por la orilla del Lago Kunming. Si bien se puede visitar durante todo el día se recomienda visitarlo a primera o última hora del día para ver el contraste de colores en el lago al amanecer y atardecer.
El acceso al Parque del palacio se hace por la Puerta Norte a través de la Calle Suzhou. A continuación os dejo una ruta sugerida de unos 5 kms que con las paradas en los diferentes lugares para observar nos llevará probablemente algo mas de 2 horas. A esto hay que contar el tiempo para volver desde el Puente del Cinturón de Jade hasta la salida de la Calle Suzhou, con lo que podemos contar con una mañana o una tarde enteras para la visita.
Como llegar: Linea 4 de metro hasta las estaciones de Beigongmen o Xiyuan
Horario: Todos los días de 7:00 a 19:00 (Abr-Oct) y 8:30 a 16:30 (Nov-Mar). Acceso permitido una hora antes del cierre. Precio 50¥ (Nov-Mar) y 60¥ (Abr-Oct). Las exposiciones de relojes y de jovería tienen un coste adicional de 10¥ cada una. Audioguías disponibles en varios idiomas por 40¥.
PARQUE DE LAS COLINAS FRAGANTES
Este parque se encuentra relativamente cerca del Palacio de Verano y es una buena opción si nos queda alguna opción después de visitar éste. Este complejo era una zona de retiro de los emperadores durante el periodo estival, similar al Palacio de Verano.
En mi caso tuve la excepcional suerte de conocer a una viajera austríaca que se había asentado allí hace algunos años y que me permitió acceder al parque a través de su casa y no pagar la entrada (5-10¥ dependiendo de la época del año)
Una vez dentro se puede disfrutar del paseo viendo las flores y las diferentes figuras (como el violín blanco que veis en la foto) para luego comenzar el ascenso al Templo de las Nubes Azules y observar la Pagoda del Trono Vajra que veis en las fotos y donde fue enterrado Sun Yat-Sen.
Como llegar: Linea 10 de metro hasta las estaciones de Bagou y cambiar para coger la Western Suburban Line hasta Xiangshan. Ubicación aquí
Horario: Todos los días de 6:00 a 18:30 (Abr-Oct) y 6:00 a 18:00 (Nov-Mar). .Precio 5¥ (Nov-Mar) y 10¥ (Abr-Oct).
PARQUE DEL TEMPLO DEL CIELO
Este templo deminado «Tian Tan» (天坛) construido durante la dinastía Ming, es uno de los recintos sagrados mas grandes de China, después de la Ciudad Prohibida. Era utilizado por el emperador para dar las gracias al Cielo por las buenas cosechas mediante la celebración de sacrificios de animales.
En la actualidad es un importante punto de encuentro para los residentes en la ciudad, que se reúnen allí para un sin fin de actividades de índole social que van desde la práctica del Tai-Chi, jugar a las cartas o participar en clases de baile grupales.
Si se accede por la Puerta Este, lo primero que divisaremos al fondo será el característico edificio circular o Sala de Rogativas por las Buenas Cosechas. Para poder acceder al templo habrá que dirigirse hacia el sur hasta la Oficina de Tickets de Yuanqiu. Una vez que se accede en esta misma estancia se atraviesa el Altar Circular que inmediatamente da paso a la Bóveda Imperial del Cielo.
En mi caso como llegué justo a las 17:00 ya estaban cerrando el acceso al templo y solo lo pude disfrutar desde fuera, una auténtica pena porque la Bóveda Imperial desde dentro es impresionante.
Como llegar: Linea 5 de metro hasta la estación de Tiantan East Gate. Ubicación aquí
Horario: El parque está abierto todos los días de 6:00 a 22:00. Los principales puntos de interés abren a las 8:00 y cierran a las 17:00. Precio 30¥ (Nov-Mar) y 35¥ (Abr-Oct).
WANGFUJING SNACK STREET
Este mercado de comida callejera es de visita obligada para vivir una experiencia culinaria y cultural completamente alternativas a lo que hayamos visto en Shanghai y Pekín hasta ahora. Ocupa prácticamente una manzana y el acceso mas fácil es la puerta situada enfrente del KFC de Wanfujing Street.
Una vez que entréis una mezcla de imágenes, colores y olores os inundará (no todos ellos necesariamente agradables) y podréis poner a prueba vuestra tolerancia a los sabores raros y exóticos. Desde las clásicas patas de pollo, pasando por escorpiones, estrellas de mar, serpientes, ranas, capullos de mariposas…Yo probé el escorpión frito y me supo igual que cuando probé las hormigas gigantes de Colombia: una mezcla entre pollo y frutos secos 🙂
Debido a lo turístico del lugar os encontraréis que en los puestos con los insectos y comidas mas exóticas os mostrarán con bastante firmeza un cartel que pone «No Photo», imagino que porque tienen que estar cansados de aguantar a las hordas de turistas tirando fotos día y noche. En mi caso pude sacar alguna furtivamente, pero como estaban en el Iphone que perdí en Shanghai no puedo mostraros ninguna.
Además otro de los atractivos ineludibles de esta zona son los espectáculos callejeros de cantantes vestidos en trajes típicos chinos que le dan a la zona un toque mas cultural y exótico si cabe.
Como llegar: Linea 1 de metro hasta la estación de Wangfujing. Salir por la salida C caminar hacia el norte y la entrada queda a la izquierda del KFC. Os dejo la ruta para acceder aquí.
RUTA POR LOS HUTONG DESDE NAN LUO GU XIANG
Un paseo por los Hutong (胡同) o callejones de Beijing es la mejor manera de ver como era la arquitectura inicial de los barrios de la ciudad a la vez que se introduce uno en el el día a día del Beijing mas tradicional. Si bien es cierto que de un tiempo a esta parte, este lugar como casi cualquier otro en la ciudad está abarrotado de turistas, siempre es posible encontrar ciertos momentos de intimidad para poder observar y disfrutar de la atmósfera del lugar.
A continuación os dejo la ruta que seguí por estos Hutongs, gracias al excelente trabajo de nuestros compañeros de Lonely Planet:
La ruta comienza saliendo de la estación de Nanluoguxiang y se comienza la visita en el Nº77 de Chaodou Hutong. Se continúa por la calle y una vez que se llega al Nº53 se gira a la izquierda (en una calle sin señalizar) para llegar a Banchang Hutong. Se camina hasta alcanzar el Nº19 (está bastante escondido y es fácil pasarselo si no se presta atención) donde se gira por una puerta-pasillo hasta Dongmianhua Hutong para observar el Teatro Penghao. El recorrido continúa por Beibingmasi Hutong, cruzando Nanlouogu Xiang hasta Mao’re Hutong donde se podrá observar la antigua casa de Wan Rong. Una vez que alcanzamos Doujiao Hutong giramos a la izquierda donde podremos ver la Great Leap Brewing y continuar por Nanxiawazi Hutong y observar el mercado callejero de frutas y verduras. A partír de aquí continuaremos hacia la derecha para terminar en las torres del Tambor y la Campana.
Éstas últimas, son interesantes de ver, sobre todo en la del tambor, donde con sus 46,7m encontraremos 25 tambores que se utilizaban para marcar las horas del día. Además si tenemos suerte podremos contemplar uno de las cuatro representaciones con tambores que se realizan a lo largo del día.
Además y como broche final a un día intenso como había sido éste (venía de visitar la gran muralla) que mejor que encontrarte una estudiante de bellas artes en plena calle dibujando y pedirle un retrato improvisado en plena calle? Gracias Chloe Miao ! 🙂
Como llegar: Linea 6 de metro hasta la estación de Nanluoguxiang. Ubicación aquí
Horario (Torres del Tambor y la Campana): Todos los días de 9:00 a 17:30h. Precio 30¥.
LA GRAN MURALLA
Este gran maravilla de la ingeniería es posiblemente una de las primeras cosas que nos vienen a la mente, junto con la Ciudad Prohibida cuando pensamos en China, y de hecho atrae miles de turistas todos los años.
Seguramente todos habréis escuchado alguna vez que es una de las pocas construcciones realizadas por la mano del hombre que puede ser observada desde el espacio, y no es de extrañar porque ya que en 2012 se realizó la primera medición científica con medios aéreos que llevó alrededor de 5 años y se concluyó que la longitud total es de 21.196,18 Kms, que viene a ser algo así como la distancia que separa Madrid de Nueva Zelanda.
La Gran Muralla comenzó a construirse durante el gobierno del emperador Qin Shi Huang alrededor del Siglo III a.c., continuó durante aproximadamente 2.000 años y su finalidad principal era la de proteger la frontera norte del Imperio Chino.
Observando las fotos posiblemente habréis observado que aparte de la pareja de amigos que hice durante el recorrido no hay nadie mas en todos los alrededores de la muralla y os preguntaréis como es posible, en una de las atracciones turísticas mas visitadas de China. Os revelaré el secreto: no ir a las zonas reconstruidas y turísticas como Badaling, donde debido a su fácil acceso, conveniencia y distancia de Beijing se concentran todos los turistas.
En su defecto y siguiendo nuevamente a pies juntillas el consejo de Lonely Planet me aventuré a hacer un recorrido de mucho mas difícil acceso, no restaurado y por supuesto mucho mas lejos, para vivir la experiencia real de la muralla auténtica. La experiencia no pudo ser mas apasionante ya que como podréis comprobar, fuimos nosotros tres prácticamente la totalidad del camino.
RUTA DE ZHUANGDAOKOUCUN A HUANGHUACHENGCUN
Como llegar: básicamente para llegar a Zhuangdaokoucun hay que hacer lo siguiente:
- Coger el autobús 916 en el intercambiador de Dongzhimen (东直门) con dirección a Huairou (怀柔区)
- Bajarnos en la estación de Nanhuayuancun (南华园村) continuar unos pocos metros hasta la parada del autobús H21 con destino Shui Changcheng (水长城)
- Continuar en el H21 hasta la parada de Zhuangdaokoucun (撞道口村). Una vez allí solo tendréis que seguir las indicaciones del mapa que os pongo mas arriba para hacer el recorrido.
- Importante llevar unos pocos yuanes sueltos no solo para comprar algo de bebida al terminar en Huanghuachengcun y pagar al lugareño 5¥ por atravesar su propiedad privada al descender.
Horarios:
- Autobús N916 (6:30 a 19:30).Último de Huairou a Beijing 19:00. Coste 12¥.
- Autoubús H21 (cada 30 minutos. Último a las 18:30)
A continuación os dejo subida una guía imprimible con el itinerario en caracteres chinos para que podáis mostrarla al conductor de autobús o gente local durante el camino. Puede parecer una obviedad, pero creedme que yo utilizé una versión escrita a mano mucho mas rudimentaria y me salvó la vida.
¿POR QUÉ IR (O NO) A CHINA?
Al contrario que en Japón, con China a la vuelta del viaje me debatía en una mezcla de sensaciones enfrentadas. Por un lado la parte histórica que pude experimentar por todos los templos, barrios históricos y callejuelas tanto en Shanghai como en Beijing hicieron del viaje una experiencia realmente única.
Pero ineludiblemente y por desgracia de este veredicto final la concatenación de determinadas experiencias y hechos desagradables hicieron que la balanza no pueda estar inclinada completamente hacia lo positivo.
Hechos como el carácter poco amable de la sociedad china, la sensación de aislamiento o de realmente no ser bienvenido, unido al encuentro poco amigable que sufrí con la policía, la gran barrera cultural en cuanto hábitos y costumbres, y como broche final a todo esto el tema de la contaminación y los efectos sobre mi organismo, hacen que mi recomendación sea la de ir y vivir la experiencia en primera persona (ya que para mi el arrepentimiento en un viaje no existe, ya que siempre te llevas de vuelta la experiencia diferente y el conocimiento de una nueva cultura).
Al final, como en todos los viajes las experiencias son personales y cada uno sacará sus propias conclusiones. Tengo una amiga que volvió hace poco y vino encantada, de hecho cuestionaba algunas de las cosas que aquí os relato :-). Para mi China es un destino bipolar como tantos otros: o se ama o se odia.
Si te animas a conocerlo, escríbeme y cuéntame tu experiencia !!! 🙂