Japón (日本)

Viajar a Japón es sencillamente como viajar a otro planeta. La sensación de desconexión del mundo occidental es de las mas fuertes que existen. Es un país único, te atrapa desde el primer momento que aterrizas y te mantiene como si estuvieras soñando hasta que despiertas en el avión de vuelta. Visitar Japón cambiará tu forma de ver la vida.

Comenzaremos hablando de algunas consideraciones básicas a tener en cuenta para todos aquellos que decidan visitar el país:


JAPON-4En Japón se habla japonés. Esto es algo que puede parecer muy trivial, pero al contrario que en otros países del sudeste asiático en Japón el dominio de inglés es bastante bajo, limitándose a un nivel básico en zonas de afluencia turística. Fuera de las grandes ciudades a menos que domines unas palabras básicas de japonés o lleves las indicaciones o aquello que quieras comunicar escrito en Kanji tendrás problemas importantes para hacerte entender.


JAPON-110El japonés es por regla general introvertido con el visitante extranjero. Y esto es algo que va dentro de la cultura nipona. Si lo unes al punto anterior del idioma, podrás deducir que socializar con la gente local puede llegar a ser complicado aunque tengas una personalidad extrovertida. Llegados a este punto simplemente hay que entederlo y asumirlo tal y como és. Tu no hablas japonés y ellos apenas hablan inglés. Aún así haran lo imposible por ayudarte si les pides ayuda, hasta el punto de andar contigo para indicarte el lugar por el que preguntaste o revolucionar un ejército de personas hasta que den con la solución al problema que planteaste. Eso si, si consigues entablar amistad con un japonés y él te introduce en su círculo social, entonces la historia cambiará por completo y un entorno nuevo de posibilidades y de descubrir su cultura se abrirán ante tus ojos.


JAPON-70El japonés es ordenado, meticuloso y respetuoso hasta límites insospechados. Olvídate del concepto que tenías del orden, cambiará completamente cuando aterrices en Japón. Cuando veas por primera vez cientos de japoneses en el metro y el tren en hora punta haciendo cola siguiendo escrupulosamente las indicaciones escritas en el suelo y no sepas donde colocarte o cuando llegues a un paso de cebra en rojo y se coloquen en un orden militar antes de cruzarlo (por supuesto sin imaginar bajo ningún concepto el hecho de saltárselo en rojo aunque no vengan coches) entenderás de lo que hablo. En Japón todo tiene un proceso, y deberás aprender a seguirlo. No importa si se trata de construir un templo o de envolver un regalo, el japonés se empleará minuciosamente para asegurarse de que ejecuta la tarea con el estándar de calidad mas alto posible, y esto en ocasiones puede resultar muy chocante para la cultura occidental.


JAPON-2Japón lidera la lista de países con menor tasas de criminalidad del mundo. Y esto se percibe en cada esquina desde que aterrizas en suelo nipón. La presencia de la policía es apenas imperceptible y los delitos mayores son prácticamente inexistentes en Japón. Da igual por donde y a que hora camines en Japón, nunca sentirás inseguridad, increíble pero cierto. La explicación a este fenómeno se puede explicar por dos razones fundamentales. La primera es que las penas por delitos graves son muy altas, y la segunda y probablemente la que mas peso tiene es la mentalidad japonesa. Un japonés que pensara en cometer un acto delictivo, seguramente esté pensando mas en la terrible deshonra y vergüenza para la sociedad que supone, que en la propia pena que lleva implícito.


JAPON-20En Japón podras comer y beber sin preocupación en cualquier sitio. Aquellos que hayan viajado por otros países del sudeste asiático menos desarrollados sabrán perfectamente a que me refiero. El agua de Japón es probablemente la que mas controles de purificación tiene del mundo y en aquellos pocos lugares donde no sea potable quedará claramente visible. Lo mismo aplica a la comida, hasta el restaurante mas humilde de una zona rural apartada seguramente siga escrupulosamente los estándares higiénicos básicos para evitar una intoxicación alimentaria, con lo cual el riesgo de contraer una diarrea del viajero es prácticamente nulo.


Japón es caro: si y no, todo depende. Lo mas caro es el transporte (esto incluye tanto el vuelo para llegar allí como desplazarse dentro del país) así como el alojamiento. Excluyendo estos dos elementos, comer y el ocio (dentro de los límites razonables) están a los mismos niveles que en cualquier capital europea)


Una vez que hemos hecho una breve introducción a lo que supone viajar a Japón entremos de lleno en la planificación del viaje.

CLIMA

Aunque se puede visitar Japón en cualquier época del año, suelen recomendar evitar los meses de Invierno (Diciembre-Enero) salvo que se tenga en mente la práctica del esquí ya que las temperaturas pueden ser tan bajas (o mas que en Europa) así como los meses de Junio y Julio por ser los meses de lluvias. En mi caso viajé a finales de Mayo y principios de Junio y he decir que la temperatura fue estupenda tirando a calurosa. Tuve algunos días de lluvia pero en general la climatología me permitió disfrutar completamente del viaje.

JAPON-100.jpg

EQUIPAJE

Este tema para mi es tan personal como la propia decisión de viajar. Dependiendo del enfoque que le demos al viaje y las zonas que visitemos deberemos planear un tipo de equipaje u otro. No es lo mismo plantearse una ascensión al Monte Fuji que pasar la mayor parte del tiempo paseando por las grandes ciudades. Como norma general si el objetivo es ser un trotamundos y moverte todo el tiempo como hice yo, no puedo recomendar mas un macuto o mochila de media capacidad como sustituto de la clásica maleta. No os imagináis lo feliz y ágil que se siente uno con su mochila viajando de un lugar a otro mientras ves al resto de turista quedarse con las ruedas de sus «trolleys» enganchadas en todas partes. En Japón se puede conseguir de todo y mas, con lo cual solo recomiendo llevar medicamentos de uso personal y básicos para una emergencia que quizás sean algo complicados de obtener, no por la disponibilidad sino por no saber explicar lo que queremos y no entender nada de lo que pone en la caja.

JAPON-111.jpg

PRESUPUESTO

La moneda oficial de Japón es YEN y el tipo de cambio actual (Julio 2017) está en (1 EUR = 129,635 JPY.

En relacion al presupuesto necesario para planificar vuestro viaje a Japón todo dependerá del plan que queramos llevar y lo que sea importante para nosotros. En mi caso y al viajar solo he asumido todo el gasto del alojamiento yo solo, algo que claramente se puede compartir si se viaja acompañado. Por otra parte mi vuelo salio excepcionalmente barato con lo cual ha compensado el coste extra asumido por el alojamiento.

En lineas generales para dos semanas de viaje recomendaría manejar una horquilla de 2.500 – 3.000 € por persona incluyendo todo (Vuelo, Japan Rail Pass, alojamientos, comida, visitas a templos y compras). Con estas cifras me he movido sin restricciones presupuestarias durante todo el viaje y dándome algún que otro capricho de vez en cuando. Al final estamos en Japón y quien sabe cuando volveremos no?

TRANSPORTE

Podría hablar largo y tendido sobre el JR Pass pero dado que no es el objeto de este artículo simplemente os facilitaré la información esencial para poder comprarlo y canjearlo una vez lleguéis a Japón.

JR Español.JPG

En esencia el JR Pass es un abono temporal para poder viajar de forma ilimitada durante un periodo limitado de tiempo en la red de la empresa JR. Esta altamente recomendado si se planea realizar mas de un trayecto de larga distancia ya que los tickets de tren son bastante caros. Se debe solicitar mientras se está en el país de orígen ya que requiere el envío del documento físico a una dirección fuera de Japón. Hay numerosas páginas donde se puede comprar así que a continuación os pongo las principales que me encontré buscando en la red:

El proceso es sencillo, basta elegir el tipo de pase que se quiere en función de la duración del viaje, facilitar nuestros datos y proceder a la compra. Aunque lo habitual si uno va a desplazarse por todo el país es adquirir el pase estandar si solo se va a visitar una zona específica se puede comprar un pase para esa zona. Los precios orientativos a Julio de 2017 son los siguientes:

  • JR Pass 7 días: 218 euros
  • JR Pass 14 días: 347 euros
  • JR Pass 21 días: 444 euros

(fuente https://www.jrailpass.com)

Con cualquiera de ellos se puede viajar de modo ilimitado en cualquier linea de JR incluyendo las JR Line y JR Yamanote en Tokyo.

ITINERARIO

Igual que en el caso anterior este punto depende claramente de cuales sean nuestras preferencias, presupuesto y de cuantos días dispongamos. En mi caso fue 16 días (14 efectivos si quitamos los vuelos) y he tenido la oportunidad de ver muchas facetas diferentes de Japón. El itinerario que detallaré mas adelante fue: Tokyo-Kyoto-Nara-Hiroshima-Miyajima-Tokyo.

Japan Map

A pesar de ser una isla Japón es bastante grande con lo cual dependiendo del tiempo que vayamos a ir hay que planificar cuales son nuestras prioridades y que queremos ver. Lo mínimo que recomendaría son 2 semanas para poder disfrutar de las maravillas de Tokyo y después poder conocer un poco otras prefecturas.

El itinerario que yo seguí fue el siguiente:

  • TOKYO (4 noches)
  • KYOTO – NARA (4 noches)
  • HIROSHIMA – MIYAJIMA (3 noches)
  • MONTE FUJI (1 noche)
  • TOKYO – KAMAKURA (3 noches)

TOKYO

La mayoría de los vuelos internaciones llegan al Aeropuerto Internacional de Narita. Desde allí hay varias opciones para llegar a Tokyo. Se pueden contratar servicios de traslado privado o taxi desde el aeropuerto pero esta es posiblemente una de las menos recomendables ya que es caro y además se corre el riesgo de acabar en un atasco. La opción mas rápida y eficiente es el tren. Si hemos comprado un Japan Rail Pass tenemos incluido el Narita Express que nos llevara al centro de Tokyo en unos 40 minutos.

JAPON

ASAKUSA

Posiblemente lo mas destacado de Asakusa es que posiblemente es el templo mas visitado de Tokyo Sensō-ji. Lo que primero veremos al llegar será la puerta del Trueno o Kaminarimon flanqueada a ambos lados por dos enormes figuras, del dios del viento Fūjin y del dios del trueno Raijin. Una vez atravesada la puerta del trueno tendremos acceso a la zona comercial denominada Nakamise-dōri donde podremos ver una gran cantidad de japonesas vestidas con los tradicionales kimonos. Asakusa es un lugar perfecto para tomar contacto con el Tokyo mas tradicional, ya que durante el Periodo Edo fue el centro de los teatros Kabuki.

Una vez que hayamos visitado Asakusa podemos continuar paseando por el parque de Ueno (especialmente si se visita Japón durante el florecimiento de los cerezos o Sakura) y continuar por el tradicional barrio de Yanaka para respirar un Tokyo residencial y tranquilo completamente opuesto a la locura de lugares como Shibuya. Si lo vuestro son las alturas podéis también optar por una visita al Tokyo Skytree y apreciar la verdadera dimensión de la ciudad desde sus 634 metros de altura (200 metros mas que la Torres Petronas de Kuala Lumpur) que por algo le han valido el reconocimiento por parte del Guinness World Record.

SHIBUYA y SHINJUKU

Si hay una imágen característica que a todo el mundo le viene a la cabeza cuando hablamos de Tokyo es el famoso cruce de Shibuya que se ha ganado a pulso la reputación de ser el mas concurrido del mundo. Hay cientos de videos circulando por la red pero hay que cruzarlo varias veces en hora punta para entender realmente el porqué de su reputación. Shibuya es a Tokyo lo que Picadilly Circus a Londres o Times Square a Nueva York, ese lugar icónico, reconocido mundialmente lleno a cualquier hora del día y abarrotado de neones, luces y ruido que parece venir en todas las direcciones. La visita tiene un comienzo obligado en la plaza de Hachikō donde se erige una escultura de bronce en honor a este famoso perro de raza Akita que según cuenta la historia, al fallecer su dueño Eisaburō Ueno permaneció durante 9 años esperando su vuelta en la estación hasta donde le acompañaba todos los días.

Una vez recorridos todos los rincones de Shibuya se puede ir caminando hacia el norte para ver en primera persona la excentricidad del barrio de Harajuku. Aquí se concentra una mezcla única de todas las últimas tendencias en moda alternativa en Japón (Cosplay, Visual Key, Gothic Lolita…). Su máxima expresión se podrá encontrar recorriendo la conocida calle Takeshita.

Si continuamos hacia el norte llegaremos al barrio de Shinjuku famoso por su gigantesta estación de trenes, así como por haber sido capturado en películas como Lost in Translation. Una mezcla de frenesí entre tiendas, hoteles y restaurantes se junta en este vivo barrio de Tokyo que perfectamente podría ser pariente cercano de Shibuya. En una de las zonas de Shinjuku encontraremos el barrio de Kabukichō el «barrio rojo» de Tokyo donde encontraremos numerosas invitaciones a pequeños locales cubiertos con cortinas y que en el argot popular ofrecen «servicios e información para adultos». Si se quiere vivir la experiencia de cenar servido por «Cyber-camareras» montadas en estructuras robóticas, el Robot Restaurant se encuentra también en este barrio.

AKIHABARA

Cualquiera que haya crecido en los 90 tenga un mínimo de afición por el mundo de los videojuegos se enamorará de este barrio. Y es que Akihabara es el orígen de Sonic, Mario Bross, Street Fighter, Dragon Ball y todo lo relacionado con el Anime y el Manga (incluida su versión para adultos o Hentai)

Esta zona de Tokyo es mas que un simple barrio, es toda una subcultura con carácter propio, casi como una religión que profesan tanto millones de japoneses denominados Otaku como gente de todo el mundo. Recorriendo sus calles es posible encontrar cualquier gadget tecnológico nuevo o de ocasión y esa figura de nuestros dibujos animados favoritos que siempre quisimos tener cuando éramos pequeños. Mas impresionante que el inmenso mercado de figuras manga de ocasión lo es el de las tarjetas de colección. Es impresionante ver la meticulosidad con la que trabajan en estas tiendas y la absoluta disparidad de precios de estas pequeñas tarjetas de coleccionista (empiezan en ¥100 pudiendo llegar a los ¥50.000 / 385€).

La gran ventaja para los turistas es que la gran mayoría de las tiendas de electrónica ofrecen precios libres de impuestos, para lo que es requisito fundamental presentar el pasaporte.

Si después de irnos de compras nos quedan ganas de jugar un rato nada mejor que entrar en uno de los edificios llenos de máquinas recreativas donde veremos hasta que punto llega la obsesión de los Otaku por el manga. Gente de todas las edades golpeando pulsadores frenéticamente, metidos en estructuras de metal pretendiendo ser Cyber-Robots, o bien moviendo ejércitos completos desplazando cartas de rol sobre un tapete electrónico. Pero si realmente queremos ver algo surrealista no podemos dejar de entrar a un Pachinko donde veremos inmersos en medio de un ruido ensordecedor a decenas de japoneses introduciendo compulsivamente pequeñas bolitas de acero en máquinas recreativas. Una versión a la japonesas de los «recreativos» occidentales pero donde se puede ver un nivel de adicción pocas veces visto en los primeros.

Y no podemos cerrar el capítulo de Akihabara sin hablar de AKB48 el grupo musical formado por nada mas y nada menos que 48 jóvenes adolescentes y han entrado en el Guiness por formar parte del grupo con el mayor número de integrantes del mundo. El ejército adolescente es un auténtico icono en Japón y las entradas para sus conciertos se agotan en cuestión de minutos cada vez que salen a la venta, contando con fans de todos los rangos de edad.

Cómo llegar: Linea Hibiya (gris) hasta la estación de Akihabara.

TSUKIJI y GINZA

Visitar Tokyo y no ir a Tsukiji es como ir a Nueva York y no ver la estatua de la libertad. No importa si se ha estado en una lonja o subasta de pescado antes, Tsukiji es el siguiente nivel. Visitar la lonja de pescado mas grande del mundo hace comprender instantáneamente el porqué de lo extraordinario de la oferta gastronómica de Japón.

Ir a Tsukiji es sinónimo de madrugón o en el peor de los casos una noche en vela. Con la masificación sufrida en los últimos años los accesos a la subasta de atún se han restringido mucho y solo se permite el acceso a un número limitado de turistas cada día. Si se quiere optar a formar parte de este selecto grupo la regla no escrita dice que aunque los números se otorguen a partir de las 5 de la mañana por orden de llegada hay que estar mucho antes si se quiere tener una posibilidad real de presenciar este evento. En mi caso particular decidí optar por no verlo e intentar una aventura diferente que fue intentar colarme en la zona reservada únicamente a mayoristas (prohibida para cualquiera no profesional) para ver realmente que se movía en la lonja de verdad. Puedo decir con orgullo que durante el tiempo que estuve allí (hasta que fui invitado «amablemente» a abandonar la zona por la policía).

Cómo llegar: linea de metro Hibiya (gris) hasta la estación de Tsukiji. Una vez allí salir de la estación y caminar a través de Shin-Ohashi Dori hasta llegar a la entrada principal.

Tsukiji Map

Ginza es a Tokyo, lo que Ofxord Street y Regent Street son a Londres, o para los madrileños el Barrio de Salamanca para Madrid. Zona de compras y lujo por excelencia donde podréis encontrar a todas las firmas mas exclusivas y grandes centros comerciales donde poder encontrar practicamente cualquier cosa, eso si pagando su precio. La ventaja que tendréis llevando el pasaporte es que casi todas aplican el 10% de Tax Free en sus artículos, lo que supone una clara ventaja para los visitantes.

Dónde dormir: durante toda mi estancia en Japón fui moviéndome por diferentes hoteles de la cadena APA. Son hoteles de gama media, con los servicios correctos que podrían estar al nivel de cualquier Ibis o Holiday Inn, eso si como todo en Japón con unas habitaciones minúsculas, en las que solo se puede hacer una cosa: dormir. Pero si obviamos el tema del espacio que es un denominador común son una opción perfecta para nuestra estancia en la ciudad a un precio razonable teniendo en cuenta donde estamos (80-120€ por noche)

Los dos en los que estuve yo fueron, ambos bien comunicados con las principales lineas de metro y cerca de la mayoría de los lugares a visitar.

OCIO NOCTURNO EN TOKYO

Si bien es cierto que cuando se ha recorrido Tokyo durante casi una semana queda claro que los japoneses saben disfrutar del ocio nocturno, también es cierto que la cultura y el idioma dificultan esta tarea bastante mas que en el resto de países del sudeste asiático. Lo mejor que se puede hacer si se viaja solo, como casi siempre es buscarse un compañero local que pueda introducirnos en el mundo real de las costumbres locales al que no se llega como simple turista. En mi caso tuve la enorme suerte de contar con un amigo de mi hermano, Kengo, un japonés que debido a su trabajo mantiene contacto directo con latinoamérica de manera constante y por ello habla un castellano perfecto. Gracias a Kengo no solo pude tener mi segunda experiencia de alta cocina Japonesa donde pude degustar el mejor tataki de atún que he probado en mi vida o sabores completamente nuevos como el de la ballena, sino que además pude vivir una auténtica experiencia de Karaoke cantando «Do you remember» a duo con un japonés.

KYOTO

Visitar Kyoto es la mejor manera de tomar contacto con el Japón mas tradicional, templos, cultura, naturaleza y gastronomía. Después de una estancia en Tokyo es la manera perfecta de cambiar el chip y apreciar el «otro Japón».

Al igual que Tokyo, Kyoto da para varios días, aunque en mi caso particular estuve 3 noches que me permitieron disfrutar perfectamente de los encantos y la magia de esta ciudad.

KYOMIZU-DERA – GION

Visité el tempo de Kyozumizu-Dera al atardecer y he de decir que a pesar de que estaba parcialmente cubierto por obras de remodelación, tanto el ambiente, como las vistas de Kyoto hicieron que mereciera la pena. Su nombre traducido significa «templo del agua pura» y de hecho como en casi todos los templos budistas y sintoistas de Japón, podemos realizar el Temizu o ablución para purificarnos antes de entrar al santuario.

Una vez que se llega al edificio principal, la tradición cuenta que algunos de los fieles peregrinos aceptaban el reto de saltar desde allí al vacío y si sobrevivían a la caída de mas de 10 metros se les concedería un deseo.

Cómo llegar: línea de autobús local 206 en dirección hacia Kiyomizu-michi o Gojo-zaka. El coste de la entrada son 300 (2,3€) JPY la entrada general y 400 (3€) JPY la entrada nocturna. El horario es de 6:00 – 18:00.

Entrada la noche es el momento ideal para visitar el barrio de Gión y disfrutar de una auténtica experiencia Kaiseki o alta cocina tradicional japonesa al mismo tiempo que se escudriñan las intrincadas calles y entradas a Okiyas en busca de las afamadas Geishas. En mi caso tuve la suerte de conocer en el hostel 9 hours a Ken un japonés que estaba de paso en Kyoto por trabajo y con el que compartí una de las mejores experiencias gastronómicas de mi viaje. Cuando se pasea por Gion uno advierte que muchos de los restaurantes y algunos de los mas caros y exclusivos únicamente tienen cartas escritas en Kanji con lo que es prácticamente imposible saber que es lo que uno va a comer. La ventaja de ir con un nativo es que puedes saltarte ese obstáculo y dejar que elija por ti. Y por supuesto esta experiencia no podía estar completa sin una degustación de Sake. Solo cuando se realiza una cata guiada se pueden apreciar las diferentes tonalidades de sabor en funcion del grado de pulido de los granos de  arroz empleado para destilar este delicioso destilado. Gracias Ken, por tu amabilidad y todos tus consejos durante mi estancia en Kyoto !!!

KINKAKU-JI

El Kinkaku-ji o Templo Dorado es uno de los iconos mas reconocidos de Japón. Inicialmente este edificio se construyó con el fin de ser el lugar de descanso para el Shōgun Ashikaga Yoshimitsu y que a su muerte se convirtió en un templo Zen. En el año 1950 debido a la obsesión  que el escritor Yukio Mishima tenía con este templo, lo incendió reduciéndolo a cenizas. Fue completamente reconstruido en 1955 y convertido en un almacén de objetos religiosos sagrados. La vista del templo rodeado por la vegetación y el reflejo de éste sobre el agua genera una imagen de postal difícil de olvidar. Como cualquier otro lugar de afluencia turística está literalmente abarrotado de visitantes y sacarse un «selfie» con él puede ser realmente una tarea complicada ya que la zona del mirador suele estar hiper saturada de gente.

Como llegar: se puede llegar facilmente a la zona de entrada principal con el autobús Kyoto City 205 desde la estación de Kyoto a Kinkakuji-michio bien el autobús Kyoto City 59 de Sanjo-Keihan a Kinkakuji-mae. El ticket de acceso al templo cuesta 400 JPY (3 €) y el horario de apertura es de 9:00 a 17:00.

ARASHIYAMA – FUSHIMI INARI

El bambusal de Arashiyama es una de las visistas obligadas cuando se visita Kyoto. Si bien es cierto que la pasarela de bambú y la atmósfera que genera la luz pasando a traves de ellos es digna de la visita, quizás debido a la masiva afluencia turística unida a lo corto que es el recorrido no permite disfrutar plenamente de la experiencia que el lugar ofrece.

El Fushimi-Inari es posiblemente una de las experiencias mas impresionantes de la visita a Kyoto. Todo empieza en el «Sakuramon» o «Puerta de Sakura» donde podréis encontrar el primero de los mas de 32.000 «Toris» rojos que hay repartidos a lo largo de todo el santuario. Desde allí comienza un fascinante ascenso a traves de una pasarela de estos arcos sagrados que culmina aproximadamente una hora despues (4 kms) en el santuario de la cumbre. Si se planifica el ascenso al atardecer se pueden disfrutar a mitad de camino de una vista inigualable de Kyoto desde cualquiera de los miradores, eso si hay que calcular bien el tiempo porque si no se conoce la zona el descenso (aunque está iluminado) puede resultar algo desconcertante para los novatos.

Cómo llegar a Arashiyama: línea Sagano/San-in de JR hasta la estación de Saga-Arashiyama o la línea Hankyu hasta la estación de Arashiyama.

Cómo llegar a Fushimi-Inari tha: línea de Nara de JR hasta Inari o línea Keihan hasta la estación de Fushimi-Inari

NARA

Esta ciudad a las afueras de Kyoto que una vez fue la capital del país es una de las visitas obligadas si se quiere tener un verdadero contacto con la naturaleza. Y es que lo primero que impacta al salir de la estación de tren y dirigirse a la entrada del Nara-Koen son los ciervos que campan a sus anchas por todas partes y a los que no parece importarles la presencia humana, a la que están mas que acostumbrados. Durante toda la visita al parque os cruzaréis con estos maravillosos animales (considerados sagrados en Japón) de un modo que nunca antes lo habíais hecho. Si además tienes la suerte de conocer a una encantadora australiana que te acompañe todo el día con la excusa de hacerte un selfie con los ciervos, pues que mas se puede pedir? Bueno si, que sea una diseñadora de joyas hechas a mano…Aquí os dejo el enlace por si tenéis curiosidad: Sofía Fitzpatrick

La ruta que yo seguí comienza y termina en la estación de Kintetsu y te lleva por un circuito de aproximadamente 5 kms por un buen número de templos al mismo tiempo que disfrutas de la compañia de los ciervos y de la imponente vista de la ladera del monte Wakakusa.

Cómo llegar: línea JR Nara hasta la estación de Kintetsu de Nara.

HIROSHIMA

Y llegó el momento de llegar a la parte del viaje con mayor carga histórica y emocional. Visitar Hiroshima es hacer un viaje al pasado, un viaje para ser testigo de primera mano de una de las mayores atrocidades de la historia de la humanidad. Un recuerdo imborrable en la mente de todo aquel que pasea por sus calles reconstruidas después del Holocausto Nuclear.

En cuanto a la ruta seguida para ver la ciudad es bastante sencilla ya que todo gira en torno al Genbaku Dōmu o Cúpula de la Bomba Atómica, edificio convertido en patrimonio de la UNESCO y símbolo de la devastación nuclear que destruyó la ciudad el 8 de Agosto de 1945 las 8:15 de la mañana. El objetivo del Enola Gay era lanzar la bomba justo sobre el Puente Aioi fácil de identificar debido a su característica forma de «Y». Finalmente detonación de la bomba Little Boy se produjo a unos pocos metros de distancia del puente y a poco mas de medio kilómetro de altura justo encima del Genbaku Dōmu.

Durante vuestra visita a las ruinas del edificio es muy probable que os topéis con Mito Kosei mas conocido como el «A-Bomb In-utero Survivor» debido a que su madre embarazada de él estaba en Hiroshima el 8 de Agosto de 1945 cuando fue lanzada la bomba. Desde entonces dedica su vida a explicar el horror de aquel día a todos los visitantes que pasan por la zona con sus guías gratuitas traducidas a decenas de idiomas. Además tiene un blog que os invito a visitar si quereís saber mas A-Bomb In-utero Survivor Speaks.

El siguiente punto de paso obligado antes de visitar el Museo Memorial de la Paz de Hiroshima es el Memorial Hall donde se encuentra expuestas las fotos de las víctimas,  además se puede hacer una macabra búsqueda por nombre y apellidos en la base de datos y finalmente se baja a la estancia principal de forma cilíndrica que una imagen 360º de la ciudad de Hiroshima creada a modo de mosaico con los nombres de todos las víctimas de La Bomba. El sonido del agua proveniente de la fuente situada en el centro, junto con la tenue luz que ilumina toda la estancia, lo hacen un lugar ideal para hacer un alto en el camino y reflexionar…

El Museo Memorial de la Paz de Hiroshima es la mejor manera de comprender la barbarie nuclear de Hiroshima. Durante la visita la mezcla de material audiovisual unido a elementos reales rescatados de las zonas arrasadas nos permite hacernos una idea del poder devastador que tuvo la bomba atómica sobre la ciudad. Debido a su importancia histórica y la conciencia social que este sitio ha generado en la sociedad japonesa es un lugar muy concurrido por colegios, así que aunque son seguramente el colectivo de niños mas ordenado y respetuoso que he visto en mi vida, si generan algo de volumen gente en el museo, así que solo un consejo práctico: paciencia. Es muy probable que además a la salida, estos encantadores niños te aborden para hacerte alguna pregunta en inglés, como parte de sus «deberes» de visita al museo y te regalen una preciosa figura de Origami en agradecimiento.

Una vez finalizada la visita al museo y habiendo tomado conciencia de la dimensión del horror una buena manera de rendir un tributo a los fallecidos es pasear por el Parque Conmemorativo de la Paz de Hiroshima y guardar unos minutos de silencio frente al Cenotafio Conmemorativo de Hiroshima a través del cual tendremos una visión perfecta del Genbaku Domu al fondo.

Y no podíamos terminar esta visita sin pasar por el Monumento a la Paz de los Niños de Hiroshima, erigido en conmemoración a todos los niños que perdieron la vida con el Holocausto Nuclear, y donde posiblemente veréis grupos de niños de diferentes colegios llevando tiras de pequeñas grullas de papel de origami. Esta tradición tiene su orígen en la historia de Sadako Sasaki una niña que murió por los efectos de la radiación, pero que se hizo famosa por dedicar su tiempo de vida en el hospital a hacer grullas de origami con el objetivo de llegar a las 1.000, ya que según la tradición a cualquiera que llegara a esa cifra se le concedería un deseo.

Una de las ventajas de viajar solo es probablemente la improvisación, fruto de la cual surgen en ocasiones experiencias únicas e inesperadas como la que os contaré a continuación. Iba caminando después de un largo día visitando la ciudad camino del mirador del Parque de Hijiyama cuando vi un edificio antiguo con apariencia de templo al que decidí acercarme a sacar una foto cuando apareció un anciano de aspecto entrañable. Intenté comunicarme con él pero no hablaba una palabra de inglés, al igual que yo no hablaba una palabra de japonés, pero algo me decía que debía quedarme al menos a intentarlo. Así que saqué mi aplicación traductora con reconocimiento de voz, gracias a la cual pude descubrir no solo que era un monje sino que además estaba en Hiroshima el día del bombardeo y señalándome la parte superior del edificio me mostro los efectos de la onda expansiva sobre los cilindros aplastados del pararayos del templo. Después de casi media hora narrándome historia viva del Holocausto nuclear le pedí que escribiera algo en Kanji para mi, y escribió cuatro palabras: WA (Paz), KEI (Respeto), SEI (Pureza) y JAKU (Soledad) que mas tarde averiguaría gracias a mi amigo Jun, que en realidad era su nombre espiritual. Después de mi encuentro con Wa-Kei, en mi camino hacia el mirador del parque me topé con la sede de la Fundación para la Investigación de los Efectos de la Radiación que tiene como objetivo estudiar los efectos de la radiación provocados tanto por las bombas de Hiroshima y Nagasaki como de los incidentes nucleares como el de Fukushima. Intentando comunicarme con el vigilante de seguridad para averiguar si se podían visitar las instalaciones apareció mi amigo Jun Kitamura el editor técnico responsable de las publicaciones en prensa de la fundación que no solo me ofreció una visita guiada al centro, sino que además me acercó en su coche a la ciudad a la vuelta. Es increble lo apasionante que puede ser el japonés y el deseo de comunicarse que tienen con los visitantes. Una lástima que el idioma sea una barrera tan dificil de superar.

Llegada la noche es tiempo de explorar las posibilidades que ofrece el ocio nocturno en Hiroshima. Lo cierto es que después de una experiencia tan profunda e intensa durante el día con tanta carga emocional, uno se espera una ciudad algo mas recogida en lo que a la vida nocturna se refiere. Pero nada mas lejos de la realidad ya que a pocos metros de la zona histórica entre ésta y el rio Enko nos encontramos un universo de bares, restaurantes y locales de Karaoke que nada tienen que envidiar a la abarrotada Shibuya en Tokyo. En esta zona uno de los lugares mas famosos donde probar el famoso Okonomiyaki es en Okonomi-mura donde a lo largo de sus tres plantas solo tendremos que escoger el puesto que mas nos guste y pedir el Okonomiyaki que mas nos apetezca y nos lo preparan delante nuestra al momento.

Cómo llegar: se puede llegar cómodamente desde Tokyo (5 horas) o Kyoto (3 horas) en Shinkansen.

Dónde dormir: al igual que hice en Tokyo y debido a la buena relación calidad precio de la cadena APA decidí repetir en Hiroshima alojándome en el APA Hotel Hiroshima Ekimae Este hotel está situado muy cerca de la estación de tren y a unos 15-20 minutos del casco histórico, con lo cual a mi me pareció una solución perfecta y al precio razonable (80-100€) en el que se mueven esta cadena hotelera.

MIYAJIMA

Esta isla situada a unos 50 kms de Hiroshima ha ido ganando popularidad gracias a una de sus atracciones principales el Santuario de Itsukushima cuyo gran tori gigante suspendido sobre el mar ofrece una de las vistas mas espectaculares de esta pequeña isla. La elección de pasar la noche en la isla o volver en el día depende de las prioridades personales y del tiempo disponible. En mi caso lo hice en el día y madrugando un poco se ve puede ver tranquilamente y sin agobios.

El primer punto de visita obligada para todos el que visita la isla es la calle principal u Omotesando llena de lugares para comprar comida o recuerdos de la isla. Nada mas llegar al igual que en Nara veremos ciervos «sagrados» campar a sus anchas por todas partes, pero ojo porque a estos les asusta menos aun la presencia humana que a sus primos de Nara y si decidís darles de comer, tened en cuenta que os seguirán hasta acabar con todo elemento comestible que llevéis encima.

Una vez que hemos visitado la zona «comercial» de la isla tenemos la opción de subir al Monte Misen para disfrutar de una increible vista panorámica 360º desde el punto mas alto de la isla. Existen dos formas básicas de ascender, mediante el funicular que cuesta unos 1.800 JPY (14 €) ida y vuelta o bien mediante las diversas rutas de trekking existentes. Esta segunda opción es altamente recomendable, porque la ruta es impresionante, ahora bien hay que seguir un par de consejos básicos para asegurarnos que disfrutamos de la experiencia:

  1. Medir bien nuestra resistencia. No se requiere ser un medallista olímpico para ascender a la cumbre situada a 535 m sobre el nivel del mal, pero la distancia de 2,5 a 3 kms dependiendo de la ruta escogida (que puede no parecer demasiado a priori) presenta un importante desnivel (superior al 21%) y puede llevar de 90 minutos a casi 2 horas y media dependiendo de nuestro ritmo
  2. Planificar bien la ruta, ya que en base a lo anterior si queremos hacer tanto ascenso como descenso a pie podremos necesitar en total mas de 4 horas, algo a tener muy en cuenta ya que realizar el descenso con poca luz no es solo altamente desaconsejable sino que puede suponer un peligro real.
  3. Llevar suficiente agua. Este fue mi error principal, asumiendo que estamos en Japón y que hay mas máquinas expendedoras de bebidas que habitantes, asumí que esto se replicaría en la ruta de ascenso. Pues claramente estaba equivocado ya que según ascendemos apenas hay avituallamientos ni manera de comprar agua hasta que llegamos al mirador situado en la cumbre. Y subir desniveles de mas del 20% durante hora y media con calor alta humedad y sin agua es una experiencia nada recomendable.
  4. Cuidado con las serpientes.Durante todo el camino se alerta con carteles de la existencia de fauna venenosa entre ellas serpientes. Yo no me crucé con ninguna durante todo el ascenso, pero tampoco recomendaría salir de los caminos marcados y adentrarse en la maleza.

Japon_Extra-13

Para el descenso, yo utilicé el funicular ya que era tarde y decidí que quedarme atrapado en la oscuridad posiblemente no era la mejor opción. Y una vez abajo, de vuelta ya a Omotesando, no dejeís de probar los deliciosos panes rellenos típicos de la isla (si puede ser con una cerveza local mejor que mejor).

Cómo llegar: desde la estación principal de Hiroshima en tren hasta la estación de Miyamaguchi y de ahí en Ferry hasta Miyajima. Ojo a los horarios del último ferry si no queremos quedarnos de acampada improvisada en la isla.

MONTE FUJI

Esta imponente montaña, la mas alta de todo Japón situado a 3.776 metros, se ha convertido en uno de los iconos del país tan famoso como los «toris» y las «geishas«. Aunque existen rutas y excursiones para ascender, aquí si que hace falta no solo una buena preparación como alpinista sino además hacerlo en unos determinados meses de verano, con condiciones metererológicas adecuadas, equipo y guía. Partiendo de la base de que yo iba fuera de temporada y no cumplía practicamente ninguna de las condiciones anteriores mi aspiración en relación al Monte Fuji, era simplemente espiritual y artística: quería observarlo y fotografiarlo.

Con este objetivo decidí pasar una noche en los alrededores del «Fujisan» en mi retorno a Tokyo. La experiencia fue altamente gratificante, pero fue una de las mas duras del viaje, no solamente por el gran trayecto que cubrí en un solo día sino por las dificultades añadidas que supuso el organizar un itinerario «fuera de ruta» completamente por libre en una zona poco turística y donde el idioma supuso un problema real de comunicación en momentos bastante críticos.

Japon-13.jpg

En cuanto a la estancia, me alojé en el Hotel Mount Fuji ya que la prioridad era tener la mejor vista posible y sin tener que desplazarme demasiado, ya que la sesión de fotos tendría lugar al amanecer (aproximadamente a las 4 A.M). Este hotel tiene una relación calidad precio excelente y las vistas desde la habitación son inmejorables. El desayuno aunque no incluido es excelente y lo mejor su onsen descubierto en el que se puede ver el Fuji mientras se está desnudo sumergido en aguas termales. Una experiencia única de explicar con palabras.

Japon_Extra-16

Ahora bien llegar por libre hasta aquí no es tan sencillo como moverse en el metro de Tokyo. Para llegar desde la capital se coge la linea Chuo de JR desde la estación de Shinjuku hasta Otsuki y de ahí se cambia a la linea Fuji Kyuko dirección Fujisan. Una vez aquí hay que coger cualquiera de las líneas de autobus que nos lleven al lago Yamanakako (imposible saber como se llaman porque solo estaban escritas en Kanji) donde llamando a la recepción (si conseguimos que alguien nos entienda) mandarán el servicio de shuttle a recogernos. Vuelvo a insistir que cuando se sale de las zonas turísticas en Japón la comunicación puede volverse algo realmente incómodo, algo a lo que hay que estar preparado.

LA EXPERIENCA ONSEN

Visitar Japón y no visitar un onsen o baño público japonés es perderse una de las mejores experiencias de choque cultural que existen. El agua de estos baños públicos japoneses se calienta de manera natural y proviene de yacimientos subterráneos calentados por la actividad volcánica. Aparte de ser las evidentes propiedades relajantes, posee numerosos beneficios debido al caracter natural del agua utilizada y sus diferentes grados de mineralización. Existe una versión artificial del tradicional onsen denominada «sento» en la que el agua proviene del grifo y es calentada de manera artificial.

La primera vez que se entra a formar parte del «ritual» del onsen uno puede sentirse algo intimidado ya que existe un protocolo bien definido y unas normas bastante estrictas a seguir y que debemos cumplir si no queremos ser observados de un modo extraño. Dichas normas quedan recogidas en el folleto que tenéis mas arriba y que vienen a decir básicamente lo siguiente:

  1. Quítate la ropa interior antes de entrar
  2. Dúchate bien antes de entrar en el onsen
  3. Mantén la toalla fuera de la bañera
  4. Usa la ducha mientras estás sentado y apagala cuando no estés utilizándola
  5. No laves tu ropa en el onsen
  6. Sécate bien antes de salir del recinto del onsen

A lo anterior simplemente añadir un par de consejos personales después de haber visitado un onsen. La frase «allí donde fueres, haz lo que vieres» es probablemente lo que mejor aplica para salir airoso de esta relajante experiencia. La primera vez que visitéis un onsen, ser cautelosos observad, imitad a los que están a vuestro alrededor con total naturalidad como si llevarais haciéndolo toda la vida y haced mas evidente si cabe que os laváis bien antes de entrar, ya que esta es la parte que mas molesta a los locales de los extranjeros.

Por último una mala noticia para los amantes de los tatuajes y es que si llevas alguno es altamente probable que te pongan problemas para acceder al onsen y si consigues entrar podrás, en el mejor de los casos ser el foco de todas las miradas o bien ser invitado a marcharte. La razón es que los tatuajes son un signo distintivo utilizado por la mafia japonesa mas conocida como Yakuza por lo que esta medida intenta evitar de un modo indirecto la entrada a los gangsters.

JAPON-96

Y dicho esto me puse el despertador a las 3:30 AM y deje todo el equipo preparado para contemplar el amanecer a los pies del Fujisan. Dicho y hecho y con poco mas de 4 horas de sueño bajé a la zona ajardinada del Hotel y café en mano preparé la cámara en el trípode con el disparador remoto esperando a que aparecieran los primeros rayos de sol. No hay palabras para describir lo que se siente ahí sentado viendo los rayos del sol iluminar de manera progresiva la cumbre nevada de la montaña. El cambio de tonalidad que va adquiriendo la ladera según va amaneciendo es sencillamente indescriptible. Sin duda una de las experiencias mas increíbles del viaje.

Japon_Extra-18

Una vez contemplado este increíble fenómeno bajé a disfrutar de un impresionante desayuno japonés con vistas a la montaña para coger fuerzas para una ruta por el lago Yamanakako de algo mas de 15 kilómetros que me llevaría unas 4 horas.

Como llegar: línea Chuo de JR desde la estación de Shinjuku hasta Otsuki y de ahí se cambia a la linea Fuji Kyuko dirección Fujisan

Donde dormir: Hotel Mt. Fuji (20.000 – 25.000 JPY) / (150 – 200 €) Habitación Doble

KAMAKURA

Kamakura es uno de esos destinos ideales para visitar mientras estemos situados con base en Tokio ya que está a poco mas de una hora en tren desde la capital. Situado en la prefectura de Kanagawa con su ambiente tranquilo, la amplia selección de restaurantes y sobre todo su playa se ha convertido en un destino de fin de semana muy apreciado por los japoneses. Es importante planificar bien nuestra visita ya que los trenes suelen estar abarrotados, sobre todo durante los fines de semana.

La principal atracción de Kamakura es el Kōtoku-in con su enorme buda Amitabha de bronce aunque si te gustan los templos en Kamakura hay una infinidad de ellos siendo los mas destacados el de Kenchō-ji o el que visité en mi caso Tsurugaoka Hachiman-gū donde acompañado de Rebecca, otra viajera solitaria por Japón pude presenciar una boda japonesa en directo, algo que fue una experiencia realmente interesante

Como llegar: línea Yokosuka de JR desde la estación de Tokio o línea Shonan Shinjuku desde Shibuya, Shinjuku e Ikebukuro)

¿POR QUÉ IR A JAPÓN?

Sencillamente por que seguramente no has visto algo similar a Japón en tu vida y en mas de una ocasión te preguntarás si estas en la tierra o has sido abducido por extraterrestres y estas en otro planeta, además de porque…

  • Probarás el mejor sushi de tu vida y podrás sorber los fideos del ramen ruidosamente sin que nadie te mire raro
  • Es el lugar mas seguro y probalemente el mas limpio del mundo
  • Quedarás atapado por la forma de vivir de los japoneses y lo respetuoso de su cultura
  • Experimentarás el contraste de la locura de Tokyo y la paz de Kyoto en menos de 3 horas de tren
  • Podrás vivir en primera persona una auténtica experiencia de «aislamiento lingüístico» que te obligará a buscar una nueva forma de comunicarte

En definitiva, porque conocer Japón cambiará la forma que tienes de ver el mundo. Anímate y comparte tu experiencia a la vuelta, estaré deseando escuchar tu historia !

Gracias Japon

2 comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: