Si algo hace único a Centroamérica es que concentra una población similar a la de España repartida en poco mas de medio millón de kilómetros cuadrados comprendiendo 9 países diferentes. Las ventajas de esta concentración son evidentes y es que es factible visitarlos todos haciendo uso únicamente de medios de transporte terrestre (si bien es cierto que dependiendo del tiempo que tengamos planteado viajar, es altamente recomendable realizar algunos de esos desplazamientos por aire)
Después de analizar muchas rutas posibles y siendo consciente de muchas variables (entre ellas el tiempo y el nivel de seguridad en los diferentes países finalmente opté por visitar Panamá, Costa Rica y Guatemala.
EQUIPAJE
Lo cierto es que la mochila para este tipo de viaje que planteamos por Centroamérica difiere poco de la que normalmente plantearía para el sudeste asiático. Posiblemente la única diferencia sea la vacuna para la Fiebre Amarilla, que si bien no es obligatoria para el acceso a ninguno de los tres países, es altamente recomendable para determinadas zonas. En el apartado correspondiente os daré mas detalles de las zonas de riesgo para esta enfermedad y otras.
PRESUPUESTO
En relación al presupuesto, hay una gran diferencia en función del país en el que nos movamos. En nuestro caso particular, tanto Panamá como Costa Rica podría considerarse que están al mismo nivel que Europa, o incluso dependiendo de nuestras actividades y ocio incluso algo mas caro y Guatemala por ejemplo si es significativamente mas barato.
CLIMA
El clima predominante en Centroamérica es el Tropical y que variará notablemente dependiendo de si nos ubicamos en la Costa Caribeña o la Oceánica. En función del país y de la orografía, desnivel geográfico y latitud en la que se encuentre, podremos encontrar sub-variantes de este clima (seco, húmedo o templado). En general este clima nos marcará dos estaciones: la húmeda que comprende de Abril a Diciembre y la seca que va desde Diciembre a Marzo.
PANAMÁ

Con una población de 4,5 millones de personas y una asociación inmediata con su emblemático Canal, representa junto con Costa Rica, el estrato mas pudiente de los países que conforman el clúster centroamericano.
Quizás uno de los atractivos mas interesantes de Panamá, es por un lado el poco interés que suscita aún en Occidente a nivel turístico (apenas nos encontramos Europeos no residentes, ni mucho menos españoles) durante nuestra estancia en el país. Y por el otro lado, y unido directamente a esa falta de interés turística es la falta de expectativas que uno se genera cuando viaja a él y que hacen de la experiencia un auténtico descubrimiento de gratas experiencias inesperadas.
La moneda en uso en el país es el dólar estadounidense, aunque históricamente y prácticamente desde su independencia ha estado en vigor el Balboa. Aunque en la actualidad no existen billetes de esta divisa, desde el año 2010 se emitieron 40 millones de Balboas en formato de monedas de 1B, con una equivalencia 1B = 1 USD. Para transacciones pequeñas normalmente se utiliza el Balboa, pero para mayoría de ellas se utilizará el dólar estadounidense. En cualquier caso, el cambio al pagar en efectivo se nos podrá dar en Balboas. Aunque por el valor facial de dichas monedas es improbable que acumulemos una gran cantidad de ellas durante nuestro viaje es importante recordar que ésta divisa solo está reconocida dentro del territorio panameño, por lo cual fuera de sus fronteras no tendrá mas valor que la de un bonito souvenir, con lo cual habrá que tener esto en cuenta a la hora de gastarlas.
A nivel de clima, como ya hemos introducido anteriormente predomina el clima tropical, con una temperatura media durante todo el año que ronda los 28ºC, aunque puede llegar a alcanzar los 35ºC en la estación mas calurosa del año. En la Costa del Pacífico, son habituales las tormentas por la tarde, que pueden llegar a ser localmente fuertes, sobre todo en la época lluviosa. En las zonas montañosas mas altas de la cordillera central, las temperaturas medias suelen ser mas bajas, llegando incluso a los 0ºC en la época mas fria.
CIUDAD DE PANAMÁ
Fundada en el año 1519 por Pedro Arias Dávila, permaneció durante casi tres siglos bajo el dominio español, hasta que pasó a ser parte de la Gran Colombia en 1821. Se declaró independiente el 3 de Noviembre de 1903, fecha en la que la ciudad pasó a ser declarada capital oficial del país centroamericano. La diversidad cultural de Panamá junto con su clima tropical, la convierten en una sorpresa para los miles de turistas que encuentran mucho mas que centros comerciales y rascacielos. Además de mostrarse como un importante enclave financiero en América y en el mundo, esta ciudad ofrece la posibilidad al viajero de perderse en un universo tropical, donde conviven a su vez la exquisitez del folklore local.
Ciudad de Panamá es una de esas ciudades en la que se mezcla una gran urbe con grandes complejos hoteleros, restaurantes y zonas de ocio, con un casco antiguo lleno de historia, todo ello a su vez rodeado por zonas deprimidas en las que uno percibirá ineludiblemente sensación de inseguridad, y por tanto es mejor evitar.
Donde dormir: en la ciudad existen una gran cantidad de opciones de alojamiento en función del presupuesto que dispongamos. Existen numerosos hostales, si tenemos presupuesto de «backpacker» como por ejemplo el Panama Hat Hostel. En nuestro caso ya que contábamos con un poco mas de presupuesto, optamos por un hotel de cadena el Sercotel Panamá Princess, donde por unos 50€ por noche conseguimos una habitación doble mas que decente. Si bien el hotel es algo antiguo y necesita una reforma, tiene una piscina que en esas latitudes y sobre todo en un entorno urbano se agradece enormemente.
Donde salir: una de las zonas mas recomendables para salir de copas se concentra alrededor del Casco Antiguo. Se puede empezar en Salvaje, estupendo rooftop (al igual que los precios, a nivel euorpeo o incluso algo mas caros) con piscina donde degustar una cerveza Balboa, mientras se observa gran parte de la ciudad. De ahí se puede seguir en Lazotea, para luego seguir a la multitud y acabar en alguno de los disco-bars de la zona con un Ron Abuelo en la mano, siempre teniendo cuidado, porque es facil perderse en algún callejón solitario, nada recomendable a esas horas de la noche.



Aquí os dejo unas instantáneas de nuestra primera noche en Panamá, empalmando una diferencia horaria de 6 horas menos y sin dormir nada de fiesta gracias a nuestras queridísimas anfitrionas Luz y Tati que nos mostraron la cara mas divertida de la noche Panameña. No se me ocurre mejor plan que seguir a dos Panameñas a base de «Micheladas» (cervezas con limón servidas con el borde cubierto en sal, típicas de centroamérica) y copas de Ron Abuelo hasta altas horas de la noche…Gracias a las dos !!!
CASCO ANTIGUO
Las fachadas del Casco Antiguo de Panamá han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad por UNESCO desde el año 2003.
La mejor manera de descubrir el Casco Antiguo de Panamá es perderse por sus intrincadas calles e ir descubriendo sus fachadas, portales y negocios locales a medida que se va adentrando uno en ellos. Una vez explorada la zona interior del casco, una fantástica manera de observar la zona costera es comenzar en la Plaza del V Centenario y recorrer por el exterior el paseo, observando el anillo de la Cinta Costera hasta llegar a la punta del cabo donde desde la Plaza de Francia, podréis observar la Playa el Tuco, donde con un poco de suerte podréis ver a los niños jugando y saltando desde el antiguo edificio en ruinas.






La única recomendación a seguir cuando se visita el Casco Antiguo, es la regla universal que recomiendo siempre: sentido común. Si bien es cierto que por norma general la Ciudad de Panamá es un lugar seguro para el turista, existen ciertas barriadas o «Multis» como las denominan los locales, que es recomendable evitar.
En este mapa he intentado recoger las áreas que sería mejor evitar para evitar problemas:
- El Chorrilo, situado justo después de la Cinta Costera desde el estadio de Macaráná.
- Plaza de Santa Ana y alrededores: a pesar de que están normalmente vigiladas por la policía es mejor evitar esta zona, así como sus calles adyacentes (Calle 11,12 y 13 Este) hasta la Plaza del V Centenario
- En general, alredadores del Casco Antiguo, sobre todo al Sur. Evitar salir de la zona central. En la Avenida de Demetrio Brid donde os he marcado en el mapa, nada mas salir de la zona turística para hacer las fotos de los grafittis que os he subido mas arríba, me empezaron a seguir dos personas con dudosas intenciones, que me empezaron a gritar para que parara, y solo me libré de ellos acelerando el paso y saliendo de nuevo a la zona turística, así que mucho cuidado en este área.
- Al norte del Casco Antiguo, la zona de Curundú
- Al norte de la ciudad, las áreas de San Miguelito, Cerro Batea y Rio Abajo

Donde comer: la mayoría de los cafés y restaurantes están aglutinados en la la Calle 8a Este y la Avenida A, pero sin duda el lugar recomendado 100% para comer como un local y a un precio barato (2,5€ por plato) es el Mercado de Mariscos.
CANAL DE PANAMÁ
Esta colosal obra de ingeniería y por la que es conocida normalmente el país, ha marcado su historia desde que finalizó su construcción el 15 de Agosto de 1914. Desde esa fecha, la infraestructura se ha ido mejorando de manera progresiva, incrementando su capacidad hasta que en 1962 se decidió operar de manera permanente 24 horas al día. En el año 1994 el Canal entra a formar parte de las Siete Maravillas del Mundo moderno por la American Society of Civil Engineers y en el año 2007 comienzan las obras de expansión del canal que se inaugurarían en el año 2016. Dicha expansión del Canal permitió doblar la capacidad de operación del canal en un momento en el que la demanda de transporte de mercancías mundial estaba en auge.

La expansión conllevó la construcción de dos nuevos complejos de exclusas tanto en la vertiente Atlántica como en la Pacífica. Cada complejo incluía la implementación de tres nuevas cámaras, nueve embalses para almacenar agua y puertas giratorias. El proyecto concluyó con la construcción del acceso Pacífico al Canal, que permitiría mejorar la navegabilidad y eficiencia al mismo tiempo que incrementaría el suministro de agua. Para asegurar la viabilidad desde el punto de vista ambiental y del desarollo social, previo a la implementación de las obras de ampliación se llevaron a cabo estudios de impacto ambiental que incluyeron entre otras, medidas como la reforestación, proteccion de flora y fauna, así como patrimonio geológico y arqueológico.
La visita al Canal, comienza obligatoriamente por el Centro de Visitantes donde se adquiere la entrada que nos da acceso al canal y al museo del visitante. En él a través de varias salas repletas de fotos y videos podremos entender paso a paso la historia y los detalles mas curiosos del proyecto. Una vez finalizada la visita al museo, podremos acceder a una terraza desde donde se podrá observar la exclusa de Miraflores y con algo de suerte veremos el proceso de trasvase de algún gran buque de mercancías o pasajeros, que dicho sea de paso es bastante impresionante. Después de la visita se puede acceder al bar que hay en la terraza donde poder disfrutar de una estupenda vista del canal mientras se come (o se disfruta de una Panamá bien fresquita)




Como llegar: la manera mas barata de llegar es en el autobús público con destino Miraflores que se coge en la estación de autobuses de Albrook y que por 0,25€ nos dejarán en el canal. La opción alternativa un poco mas cara pero mucho mas cómoda es la de coger un taxi que desde Ciudad de Panamá no debería costar mas de $10. Para volver, lo mas cómodo es coger un taxi de vuelta a la salida del centro de visitantes o directamente llamar un Uber (en Panamá funciona estupendamente)
Horario y Precios: el horario de apertura del centro de visitantes del Canal de Panamá es de 8:00 a 18:00 horas. El coste de la entrada es de $15 para los adultos y $10 para los niños. Toda la información detallada y ampliada sobre el canal la podréis encontrar aqui.
SANTA CATALINA
Este remoto enclave perdido en el sur del país se ha convertido en una de los puntos de encuentro para surfistas de todo el mundo, hasta el punto de que ha llegado a ser una de las paradas del ISA World Surfing Games en el año 2013. Las características tanto de sus mareas como de su oleaje permiten una condiciones ideales para la práctica de este deporte independientemente de si nos aproximamos por primera vez a este deporte o tenemos ya un cierto nivel.
A pesar de que el mayor atractivo de Santa Catalina es el surf, la tranquilidad y belleza de sus playas, su situación geográfica y la cercanía a la Isla de Coíba lo hacen un destino perfecto si lo que se busca es una experiencia de buceo irrepetible en uno de los pocos paraísos sin explotar que quedan en el planeta o sencillamente descanso y pura desconexión de todo.
Haciendo eco de nuestro espíritu aventurero, decidimos llegar a Santa Catalina sin ningún alojamiento para ver primero la zona y decidir donde quedarnos. No he de negar que aunque me gusta incluir cierto grado de improvisación en mis planes, no soy un fan al 100% de llegar a zonas remotas sin alojamiento, por aquello de que uno llega cansado, con ganas de dejar la mochila y descansar, pero es lo bueno que tiene viajar con alguien como Álvaro, que complementa la parte mas lógica y organizada de un planificador como yo. La suerte o el destino en esta ocasión hizo que justo en el paso que queda bloqueado por la marea no encontráramos con David, el dueño de Oasis Surf Camp que amablemente nos ofreció cruzarnos el paso del rio en una lancha y enseñarnos las cabañas que tenía disponibles.








Desde que decidimos quedarnos en Oasis Surf Camp lo cierto es que solo tengo palabras de agradecimiento tanto para David como para su madre Cristina, así como sus sobrinos Calani, Victor y en general todas y cada una de las personas que formaban parte del staff. No es únicamente que las cabañas fueran cómodas y acogedoras con un ambiente tranquilo y vistas directas al mar, sino que la comida del restaurante era sencillamente espectacular. Los desayunos eran abundantes y los platos principales, especialmente los de pasta y marisco estaban absolutamente increibles. Todo ello sin mencionar los batidos de frutas naturales que te preparaban en cualquier momento del día. Nos pensábamos quedar 2-3 noches que finalmente se convirtieron en 5 porque sencillamente nos hicieron uno mas de la familia, invitándonos incluso una noche a su casa a tomar unas cervezas. Solo por este tipo de cosas merece la pena improvisar y llegar sin alojamiento a los sitios, para ser capaz de encontrarte gente en tu camino como la gente de Oasis Surf Camp.







En relación al surf lo cierto es que en función de vuestro nivel podréis elegir el plan que queráis. Si nunca antes os habéis aproximado a este deporte, podréis contratar un curso de varios días o bien clases individuales con la gente de Oasis. En cambio si ya conocéis los principios básicos y solo queréis alquilar la tabla podréis hacerlo sin problemas y surfear a vuestro aire.
A la hora de aventurarse en el agua habrá que observar bien las condiciones del mar y seguir las recomendaciones tanto de los profesores que haya en el agua en ese momento como del resto de surferos que haya en el agua en ese momento, ya que es una playa sin vigilancia costera ni socorristas. Si bien es cierto que la playa debido a su configuración, profundidad y ausencia de rocas no reviste demasiado peligro siempre es mejor ser precabidos al principio hasta que conozcamos bien el comportamiento del mar. Dicho esto y habla un completo inexperto del surf que únicamente había probado suerte en Bali unos años atrás, os puedo decir que a pesar de mi nivel bajo me divertí muchísimo. Con una tabla grande de iniciación y un poco de paciencia y habilidad serás capaz de levantarte y recorrer unas cuantas olas sin problemas. Cuando te canses, pides un batido natural en el bar y te sientas a ver la impresionante puesta de sol en la playa o te echas un partido de fútbol y haces nuevos amigos como hizo Álvaro.
Pero posiblemente una de las cosas mas «peligrosas» que podéis hacer en este enclave de Playa Estero es aventuraros por la noche de la mano de «Miguel», el guarda de seguridad que vela por que todo esté en orden en la playa en busca de los cocodrilos que habitualmente viven en el estrecho que atraviesa la playa. Con toda sinceridad era bastante escéptico en cuanto a la posibilidad de ver estos reptiles, pero realmente cuando estaba con el agua por las rodillas en plena noche cerrada oyendo ruidos de todas las clases posibles, pensé ¿Y si es verdad, nos ataca y muero en esta charca? ¿Que mal no…? Bueno pues finalmente y después de un buen rato, Miguel alumbró con la linterna y voilá el cocodrilo estaba ahí como podéis ver en la foto, con media cabeza fuera, acechando con los ojos. Una experiencia para vivir en primera persona.
Como llegar: Santa Catalina está aproximadamente a unos 360 Kms de Ciudad de Panamá. La manera mas barata ($10) de llegar es coger el autobús en la estación de Albrook hasta Sona en un trayecto que dura aproximadamente unas 5 horas. Los autobuses salen diariamente de Ciudad de Panamá a las 8.20am, 10.20am, 12.45am, 2.20pm y 4.20pm. Hay que comprar el ticket en las taquillas del interior de la estación y después dirigirse a la dársena correspondiente de la compañía que hayamos elegido. Como consejo después de haber viajado en uno de estos autobuses es que lo primero de todo nos lo tomemos con paciencia: estamos en centroamérica y los tiempos son estimados, el conductor realizará varias paradas durante el viaje, no solo para que los pasajeros estiren las piernas y vayan al baño, sino también para que el propio conductor haga algún recado o compre algo en algún mercado ambulante de la carretera. Además si tenéis suerte como nosotros estaréis las 5 horas de viaje a ritmo de salsa, bachata, cumbia o merengue a todo volumen con el aire acondicionado a tope, así que no puede faltar una buena manta y unos tapones si queréis (intentar) descansar algo durante el viaje.

Donde Dormir: a pesar de que hay numerosos alojamientos tanto en el pueblo de Santa Catalina como en el camino hacia Playa Estero mi recomendación aquí es que os quedéis en Oasis Surf Camp. Las razones las podéis encontrar unos párrafos mas arriba, pero aparte de la localización estratégica (y de ser el único alojamiento que encontraréis en Playa Estero), alojarse en Oasis es como estar en casa (incluyendo la comida de mama Cristina). En temporada baja podéis reservar habitaciones los bungalows para dos personas en Oasis Surf Camp desde $40 la noche y la casona para 3-4 personas por $65 la noche.
PARQUE NACIONAL DE COIBA
Pero si lo vuestro es estar bajo el agua en lugar de sobre ella, no podéis perderos la oportunidad de bucear en los alrededores de la Isla de Coíba. Declarada Parque Nacional en 1992 y Patrimonio de la Humanidad por UNESCO. Con sus aproximadamente 500 Km2 la isla ha permanecido bajo una mínima invasión humana (solo recibe visitas de turistas y en la zona costera y no hay población residente permanente en ella) debido a su carácter de colonia penal hasta el año 2004. Desde entonces permanece como un espacio natural protegido que alberga un ecosistema y fauna en libertad únicos. Algunos de las especies que habitan la isla son únicas de este lugar como el «Ñeque de Coíba«.
Pero posiblemente una de las experiencias mas apasionantes de las dos inmersiones que hice en los alrededores de la isla fue el hecho de nadar por primera vez rodeado de tiburones de punta blanca. Si bien es cierto que eran ejemplares pequeños y con tendencia asustadiza (ninguno sobrepasaba los dos metros de longitud) la fila de dientes afilados era claramente visible cuando me acerqué a pocos metros de distancia. Pero solo por observar sus elegantes movimientos y su preciosa aleta dorsal terminada con un toque de blanco, ya merece la pena la experiencia. Además y por si esto fuera poco, durante el trayecto nos encontramos varios grupos de delfines que nos acompañaron en parte del trayecto además de una preciosa ballena jorobada que nos deleitó con varios coletazos en el agua. Una experiencia del todo inolvidable…






Como llegar: al ser un parque natural protegido la única manera de llegar al Parque Natural de Coiba es en barco. Debido al carácter protegido de la Isla, los tours y las estancia en la misma están muy limitados y son caros. Pero si lo que te interesa es el buceo, hay varias escuelas de buceo en Santa Catalina que ofrecen inmersiones de un día en Coíba. En mi caso después de visitar un par de ellas me decanté por Scuba Coiba. El coste del viaje de un día es de $150 e incluye el traslado en lancha, alquiler de todo el equipo, dos inmersiones, así como y comida bebida para todo el día y los $20 de tasas que se cobra a los no locales por el acceso al Parque Nacional.
BOQUETE
Esta pequeña población al norte de David (la segunda ciudad mas poblada de Panamá), es la puerta de acceso al Volcán Barú, y a las múltiples actividades como senderismo o tirolina que podremos hacer en esta zona. En nuestro caso se convirtió en un lugar en el que si bien es cierto que planeábamos hacer alguna de las actividades, finalmente nos sirvió únicamente como lugar donde pasar la noche antes de poner rumbo al paso fronterizo de Paso Canoas, con el fin de dirigirnos a nuestro siguiente destino: Costa Rica y el Parque Natural de Corcovado. Desde luego que la ruta podía haber estado mucho mas optimizada ya que podíamos habernos quedado en David y de ahí cruzar la frontera de una manera mucho mas rápida, pero decidimos entrar y salir a Costa Rica para luego volver a Bocas de Toro, porque la idea era luego disfrutar de la costa caribeña de Costa Rica (Cahuita, Puerto Viejo de Talamanca, y Limón), algo que finalmente solo disfrutaría Álvaro, ya que yo me quedaba sin días en el viaje.


Quizás una de las experiencias mas curiosas de haber estado en Boquete la tarde del 18 de Agosto fue la de sentir por primera vez un terremoto de magnitud 6, en primera persona. Puede que lo hayáis visto en las noticias u os lo haya contado un amigo, pero hasta que no estas apoyado en una pared y sientes como todo tu alrededor se mueve, como si estuvieras en un videojuego, no sabrás lo que se siente de verdad.
Cómo llegar: para llegar hasta Boquete desde Santa Catalina, habrá que armarse de paciencia ya que son unas cuantas horas en carretera. Lo primero de todo deberemos conseguir un transporte hasta Soná, que por regla general lo mas fácil suele ser un taxi compartido o «shuttle» que podemos reservar desde el mismo alojamiento en el que nos quedemos. Una vez en Soná, se puede continuar el viaje en el «shuttle» si negociamos precio con ellos o podemos coger un autobús en la terminal. Por experiencia propia y después de haberlo intentado en varias ocasiones, si conseguís juntar un grupo de viajeros y coger un shuttle es mucho mas recomendable. Los autobuses de linea, aparte de tremendamente impuntuales, hacen muchísimas paradas (algunas de ellas para que el conductor haga sus mini-compras, visto con mis propios ojos) y suelen estár frios y animados con música reggatonera a un volúmen aterrador. De Soná a David hay unos 170 Kms y de David a Boquete unos 50 Kms. Aunque pueda parecer una distancia relativamente corta en centroamérica multiplicad por dos el tiempo que os llevaría recorrer esa distancia en Europa y tendréis el tiempo total de viaje. En nuestro caso nos llevó algo mas de 5 horas.
Dónde dormir: por recomendación de David, el dueño del Oasis Surf Camp, ya que conocía al dueño un tal Luccino y nos alojamos en el Hostal Garden Refugio del Río. Habitaciones sencillas pero con todo lo necesario para pasar una noche de transición entre destinos por poco mas de 20€ la noche.
Dónde comer: aunque la oferta alrededor de la Avenida Central es bastante amplia, Álvaro y yo decidimos darnos un capricho y terminamos cenando un chuletón acompañado de un buen vino en el Butcher Chophouse. Probablemente algo caro, pero desde luego después de tanto viaje y comidas en autobuses y shuttles, nos merecíamos un descanso.
Dónde salir: considerando que nuestra experiencia en Boquete se resumió en una sola noche no tuvimos oportunidad de explorar mucho la noche, aunque también os digo que el ocio se resume a un par de bares de música en directo como el Boquete Brewing Company y la «discoteca» a donde va todo el pueblo cuando cierran los bares que se llama Taboo.
BOCAS DE TORO
Este pequeño archipiélago situado al noroeste de Panamá en la frontera con Costa Rica se ha convertido en uno de los principales enclaves turísticos mas famosos del país. La mayoría de los que visitan este lugar lo hacen en busca de la combinación perfecta de playas para practicar surf junto con la posibilidad de adentrarse en la cultura caribeña y porqué no una buena dosis de fiesta nocturna, acompañada de unos buenos cóckteles. Si bien es cierto que el buceo se sitúa la siguiente en la lista de actividades a realizar en el archipiélago sus aguas no se caracterizan precisamente por ser las mas limpias, ya que sobre todo en las inmediaciones de Isla Colón, la isla principal, desembocan varias decenas de ríos, afectando dramáticamente a la visibilidad de sus aguas.




En la isla mas importante del archipiélago, Isla Colón, se encuentra ubicado el único aeropuerto del archipiélago, el Aeropuerto Internacional José Ezequiel Hall, del que parten vuelos regionales tanto a Ciudad de Panamá, como al resto de principales capitales de Centroamérica. Son varias las aerolíneas que unen esta isla del archipiélago con Ciudad de Panáma (Air Panamá) o San José (Nature Air) desde unos 50 € por trayecto. La mayoría de la isla es una reserva natural con dos famosas playas, entre las que destacan Playa Estrella, donde con algo de cuidado podremos practicar surf o hacer algo de snorkeling y Playa Bluff, que con sus mas de 8 Kms se ha convertido en uno de los enclaves mas famosos de surf de este conjunto de islas caribeñas.




La capital del archipiélago, conocida igual que las islas, Bocas del Toro, se sitúa al sur de la isla y es donde se concentra la mayoría de la actividad. Aquí se concentran tanto los restaurantes, como numerosos alojamientos, centros de surf y buceo y la práctica totalidad de la vida nocturna. Tanto isla Colón como el resto de islas que conforman el archipiélago son por regla general seguras, si bien es cierto que como siempre hay determinadas zonas que será mejor evitar, sobre todo de noche. Una de las cosas que mas había escuchado sobre «Bocas Town» es el tema de las agresiones sexuales a mujeres, sobre todo por la noche. En este caso he de decir que pudimos ser testigos en primera mano de una escena de pánico de una chica, que mientras estábamos tomando algo tranquilamente Álvaro y yo, llego por la calle gritando y pidiendo ayuda ya que acababan de colarse en su casa un grupo de jóvenes caribeños, con intenciones muy poco claras.
En general en todo Bocas de Toro habrá que tener claro que en algún momento u otro de la noche se nos van a aproximar ofreciendo tanto sexo como drogas. En este punto solo recalcar que si bien estas islas pueden dar una cierta sensación de «abandono» por parte de las autoridades locales y con ello cierta laxitud en la aplicación de las leyes contra el consumo de drogas, lo cierto es que Panamá se toma bastante en serio este tema y podría acabar con in final poco agradable en caso de que nos encontraran en posesión de algún tipo de algún tipo de sustancia no permitida. En este sentido, además no se debe menospreciar el hecho de que somos un visitante y por muy «viajeros integrados» que nos sintamos, lo cierto es que desconocemos completamente si el «amigo» al que estáis comprando algo, tiene alguna conexión con el policía dos calles mas adelante que os echará un perro encima en busca de lo que sea. Por último y para disuadir a todo aquel que se lo esté planteando, deciros que otra de las noches vivimos una redada en un bar y como misteriosamente entraban hasta el fondo del bar en el que estábamos, llevándose justo al chaval que llevaba droga encima…ahí lo dejo.




Pero dicho esto, Isla Colón ofrece opciones estupendas alternativas, no solo para disfrutar de la gastronomía local sino de observar paisajes naturales y salvajes como el de Playa Bluff. Para llegar a este precioso enclave de la isla se pueden coger unos 4×4 que hacen las veces de «shuttle» y que se pueden coger esperando en las paradas de buses locales y nos dejarán en Playa Escondida. En este sentido si bien la playa ofrece un paisaje paradisiaco sin igual no habrá que menospreciar la letalidad de sus resacas y como las denominan los locales «olas asesinas«, que después de un par de revolcones en primera persona, puedo dar testimonio sobre ello. Si a todo eso le unimos, que ninguna de las playas está vigilada por socorristas tenemos una combinación bastante peligrosa. Dicho esto, la playa como podréis ver en las fotos es absolutamente increíble y si el agua está un poco revuelta, como fue nuestro caso apenas habrá surfistas, ni turistas lo que nos permitirá disfrutar de una playa salvaje prácticamente para nosotros, sin olvidar que hay un par de chiringuitos en Playa Escondida donde podremos pedir algo de comer y de beber. Experiencia totalmente recomendable en Isla Colón.
Si nos apetece movernos entre islas tenemos diversas opciones como ir a Isla Carenero, donde podremos disfrutar de un par de enclaves de surf o simplemente relajarnos en la playa. También tendremos la opción de ir a Isla Bastimento, que alberga un parque natural que lleva el mismo nombre y que sirve de reserva natural para monos, perezosos, cocodrilos y numerosas especies de anfibios y reptiles. Desde esta isla podremos ir al famoso Cayo Zapatilla, donde se han grabado varias temporadas el famoso reality show Supervivientes.

Dónde comer: lo cierto es que nuestros tres días en la isla y el hecho de que no parábamos quietos ni un momento no nos permitió centrarnos mucho en la gastronomía, pero lo suficiente para encontrar un par de sitios en los que repetiríamos si o si. Uno de ellos donde conocimos a Nea, una española que llevaba tiempo por allí en Bocas y que nos llevo a cenar al sitio de Ceviche que véis en la foto. No he sido capaz de ubicarlo en el mapa, pero esta al lado del restaurante Buena Vista. El otro imprescindible es un restaurante situado el norte, también marcado en el mapa como Chikita Beach. Regentado por un español que lleva unos cuantos años por la isla, el venir a cenar aquí no solo os asegura una comida riquísima y segura, sino además una buena conversación y consejos de alguien que conoce bien las islas. De hecho una de las noches, cerró el bar y se vino con nosotros al Bookstore Bar.
Dónde dormir: la oferta de hosteles y alojamientos en Bocas de Toro es de lo mas variopinto y dependiendo de nuestro presupuesto podremos encontrar desde hostales para mochileros en habitaciones compartidas, hasta suites de lujo. Nosotros nos alojamos en Caribe, un modesto pero acogedor alojamiento regentado por Carolina, una chica super agradable, que hizo todo lo posible por que nuestra estancia allí fuera cómoda. El ambiente es super familiar, sobre todo durante los desayunos, donde es fácil entablar conversación con otros huéspedes. El precio de nuestra habitación fueron unos 28€ / noche, lo que es unos 14€ por persona, que no está nada mal para ser Bocas de Toro. Ubicación de Caribe Aquí.
Dónde salir: en el mapa de la zona os he indicado una ruta marcada como «Ruta de Ocio». Empieza en el restaurante El último refugio y termina en el Bookstore Bar. Si seguís toda esta cinta costera encontraréis la mayoría de la oferta de restauración y de ocio de la Isla. En este sentido he marcado una zona roja en el mapa con la etiqueta «zona a evitar por la noche», que creo que se explica por si sola. No es que haya un peligro específico, pero es donde están algunas de las barriadas mas pobres y se quedan algo oscuras y vacías por la noche, con lo cual es mejor no caminar solo por ellas y mantenerse siempre por las iluminadas y teansitadas Avenida H y Avenida F hacia el norte.
COSTA RICA
Es probablemente uno de los países de centroamérica que mas turistas atrae por su combinación de flora y fauna exóticas, unido a la posibilidad de explorar parajes salvajes en mitad de la jungla, subir a la cima de un volcán o disfrutar de sus increibles playas para hacer surf o bucear. En nuestro caso, el objetivo del breve salto a Costa Rica iba enfocado a disfrutar del Parque Nacional de Corcovado. Por supuesto si gozáis de mas tiempo para disfrutar del país no podéis perderos enclaves como el Parque Nacional de Tortuguero, el del Volcán Arenal o la impresionante reserva natural de Monteverde. En la zona del Mar Caribe, también podréis encontrar tanto Cahuita como Puerto Viejo de Talamanca. Ambos enclaves están a un paso de Bocas de Toro, en caso de que deseéis continuar vuestro viaje por Panámá.


FRONTERA
Todos aquellos que lleguen a Costa Rica volando directamente a San José y que no tengan intención de cruzar a Panamá o a Nicaragua pueden saltarse esta sección, ya que explicaré brevemente como es el proceso de atravesar la frontera en este caso con Panamá, por los dos pasos fronterizos: al norte por Sixaola y al sur por Paso Canoas.






El puesto fronterizo de Paso Canoas suele estar bastante transitado y dependiendo a la hora que lleguéis tendréis que esperar un tiempo considerable hasta que consigáis dejar atrás el control panameño, y atravesar el costarricense o viceversa. Aquí es importante recalcar que si bien para entrar en Costa Rica no tuvimos problema alguno para entrar, para acceder de vuelta a Panamá nos pidieron una justificación para demostrar que teníamos recursos económicos suficientes para tu estancia en el país. Dependiendo del agente de aduanas que te toque y según me han comentado otros viajeros, esta «justificación» puede ir desde dinero en efectivo, hasta un comprobante de tu vuelta a Costa Rica o a tu país de origen. Es importante recalcar que en si el viaje se hace a la inversa, es decir dejando Costa Rica y entrando en Panamá, deberemos abonar además un impuesto de salida que tiene un coste de $7 por persona. Este deberá abonarse en las taquillas habilitadas a tal efecto de las diferentes entidades bancarias autorizadas. Una vez que tengamos el impuesto de salida abonado, deberemos presentarlo junto con el pasaporte para que nos lo sellen y podamos acceder al país de manera regular.
Una vez pasada la frontera, os abordarán cientos de conductores de taxis no oficiales que intentarán cerrar un precio con vosotros para llevaros a vuestro destino. Nosotros estuvimos tentados de negociar con uno de ellos, pero aparte de que el precio no nos acababa de convencer, cuando vimos el estado del taxi, cambiamos de opinión. Luego nos enteramos que este tipo de taxistas operan de manera ilegal, con vehículos en un estado muy precario con los que además en caso de tener un accidente en el trayecto se desentenderán completamente de nosotros. Por ello mi recomendación es que acudáis a algunas de las compañías de autobuses que ofrecen servicios regulares a los principales destinos (Golfito o Ciudad Neily) por un precio muchísimo inferior al de un taxi, aunque la duración del viaje, eso si, será mayor. Os he dejado los horarios de la compañía que usamos nosotros (Transgolfo S.A.) en las fotos.
En los tiempos en los que nos movemos en los que prácticamente todos los pasos fronterizos entre países se realizan en los aeropuertos, las fronteras terrestres han quedado relegadas prácticamente al olvido, así que es una buena oportunidad para reconectar con nuestro pasado y como se hacían las cosas hace 50 años 🙂
Horario: los puestos fronterizos están abiertos, desde el lado de Costa Rica de 6:00 A.M. a 10 P.M. y de 6:00 A.M. a 11 P.M. en el lado de Panamá todos los días de la semana.
PARQUE NACIONAL DE CORCOVADO
Con una superficie de mas de 400 Km2 esta reserva natural de Costa Rica, situada en la Península de Osa está considerado como uno de los lugares con mayor biodiversidad, no solo de todo Centroamérica sino a nivel mundial. En su interior podremos encontrar mas de 500 especies diferentes de plantas, mas de 400 de aves y 140 de mamíferos.
Horario: el parque está abierto todos los días de 7:00 A.M a 4 P.M. (a excepción del mes de Octubre en el que el sector Sirena permanece cerrado).
Precios: el acceso al parque en sí cuesta $15, pero para una experiencia completa lo recomendable es alquilar un tour con un guía local. Nuestra recomendación Osa Wild sin lugar a dudas. Los tours de un día cuestan $80 por persona llegando a los $390 si contratamos el pack completo con alojamiento de tres días.
GUATEMALA
Proximamente…